Área de identidad
Identificador
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Otra(s) forma(s) de nombre
- Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
- APM
Tipo
- Provincial/estatal
Área de contacto
Tipo
Dirección
Dirección (calle)
Localidad
Región
Nombre del país
Código postal
Teléfono
Fax
Correo electrónico
Notas
Área de descripción
Historia
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos, dispone la creación del Archivo Provincial de la Memoria a partir del 11 de diciembre de 2019 mediante el Decreto N° 37, dando inicio a la implementación de políticas de gestión consistentes en la búsqueda y relevamiento de archivos de producción estatal como así también fondos y colecciones de origen privado. Esta decisión permite hacer efectiva la ley del Registro Único de la Verdad, Ley Provincial N° 12.498 que otorga el derecho a todo integrante de la comunidad a conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de derechos humanos ocurridos en relación con los hechos de la represión ilegal desarrollada en el marco del Terrorismo de Estado en Argentina y en particular en la Provincia de Buenos Aires. Así, inaugura su primera sede en Calle 56, N° 668 de la ciudad de La Plata.
Posteriormente, mediante Ley Provincial N° 15.204, promulgada por Decreto N° 1102 y reglamentada por Decreto N° 466, el 3 de diciembre de 2020 se crea el Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas del asesinato y/o desaparición durante la dictadura cívico militar, designando como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Derechos Humanos a través de las direcciones provinciales del Archivo Provincial de la Memoria y la de Políticas Reparatorias.
El 15 de octubre de 2023 el Senado provincial aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de creación del Archivo que se encuentra a la espera de tratamiento en el recinto.
El 7 de diciembre de 2023 se inaugura la sede definitiva en Calle 55 N° 617, entre 7 y 8, La Plata, con un edificio especialmente construido para el emplazamiento del Archivo, en el terreno donde funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército, en el centro de la ciudad de La Plata, posibilitando el traslado, ingreso y alojamiento de los fondos y colecciones adquiridas y la organización de las distintas áreas de trabajo.
El 3 de septiembre de 2024, mediante Resolución Ministerial N° 1533; se crea el Programa Provincial Virginia Ogando de Relevamiento de Situación de Hijas e Hijos de la provincia de Buenos Aires, que dispone su funcionamiento bajo la órbita de la Dirección Provincial del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Durante el transcurso del año 2024, el Archivo se dedica a poner en funcionamiento el nuevo edificio del Archivo, fortalecer e incrementar el acervo documental a través del ingreso de nuevos documentos y la normalización de los fondos y colecciones en custodia, consolidar redes de trabajo con otras instituciones vinculadas a la temática del Estado y de la sociedad civil que aporten al desarrollo de políticas públicas en materia de derechos humanos a escala provincial, promover la visibilización, la difusión y el acceso al patrimonio del Archivo y robustecer el marco normativo en torno a la misión y funciones del Archivo.
En marzo de 2025 publica sus primeros instrumentos de descripción archivística en el software de código abierto AtoM.
Este Archivo busca facilitar la consulta por parte del pueblo de la provincia de Buenos aires, como también a investigadores, periodistas, estudiantes, instituciones públicas y privadas, asociaciones de la sociedad civil y el público en general. Asimismo, funcionará como soporte y resguardo de este acervo documental en tanto prueba para los procesos judiciales respecto de las responsabilidades del accionar del terrorismo de estado en la última dictadura cívica – militar.
Contexto geográfico y cultural
Emplazado en el centro de la ciudad de La Plata de la provincia de Buenos Aires de la República Argentina, el Archivo es creado en el contexto de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia producto del proceso sociopolítico que generó el terrorismo de Estado de la última dictadura militar, sus antecedentes y consecuencias. En este sentido, el 16 de septiembre de 1955 se produce el golpe de Estado encabezado por el general de división Eduardo Lonardi con el objetivo de derrocar el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, provocando su exilio. El 13 de noviembre, Lonardi es derrocado por el general Pedro Eugenio Aramburu, se incrementa la represión contra el movimiento peronista y el 5 de marzo de 1956, sanciona el Decreto 4161/56, proscribiendo al peronismo, abarcando tanto la ilegalización del partido, como la prohibición de sus ideas y símbolos, e incluso la mención de los nombres de Perón y Evita, dando inicio a un nuevo ciclo de violencia política en la Argentina enmarcado en una sucesión de dictaduras militares y la llamada resistencia peronista que logrará el primer regreso de su líder el 18 de noviembre de 1972 bajo la dictadura de Lanusse. La proscripción caducó definitivamente el 25 de mayo de 1973 con la asunción al gobierno democrático de Héctor J. Cámpora y su regreso definitivo el 20 de junio de 1973. El 12 de octubre de 1973 ocupa la presidencia hasta el 1 de julio de 1974 en el que se produce su deceso. A partir de ese momento se inicia un nuevo proceso de persecución desde el terrorismo paraestatal liderado por la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como la triple A. Las organizaciones políticas inician un pase a la clandestinidad y el clima represivo se incrementa hasta la instauración del Plan de Reorganización Nacional instaurando el terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) provocando el genocidio de 30000 detenidas y detenidos desaparecidos, la apropiación de niñas y niños, más de 10.000 presos políticos y miles de exiliados. A partir de abril de 1977 las Madres de Plaza de Mayo inician su ronda alrededor de la pirámide de Plaza de Mayo y la denuncia internacional junto a otras organizaciones, familiares y sobrevivientes. El 30 de marzo de 1982 el movimiento obrero organizado por la Confederación General del Trabajo - CGT Brasil realiza una manifestación a Plaza de Mayo con la consigna "Pan, Paz y Trabajo" en la que se sucede una brutal represión y numerosas detenciones. El 2 de abril de ese mismo año, bajo las órdenes de la Junta militar el régimen ocupa puerto Stanley disputando la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur del territorio de la República Argentina ocupadas por el Reino Unido décadas antes. El 14 de junio, dos meses después, el conflicto bélico culmina con la victoria británica. La movilización política se intensifica. Finalmente, el 10 de diciembre de 1983 la dictadura entrega el poder a un gobierno constitucional presidido por el Raúl Alfonsín con el que se inicia un período ininterrumpido del sistema democrático y la demanda de la sociedad civil por memoria, verdad y justicia. En ese contexto se produce el retorno de exiliados y su reinserción a la activa participación política que, tras distintos gobiernos, se plasma en las políticas de Estado impulsadas por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015) entre lo que se destaca la creación del Archivo Nacional de la Memoria por Decreto 1159 del 16 de diciembre de 2003 y el Decreto 4/2010 que desclasifica la documentación relativa a las FFAA del periodo 1976-1983. El 10 de diciembre de 2015 asume la presidencia Mauricio Macri (2015-2019) implementando un fuerte retroceso de las políticas públicas en materia de derechos e inclusión, principalmente en Memoria, Verdad y Justicia dando inicio a un nuevo período de resistencia por parte de las organizaciones de la sociedad civil que en mayo de 2018 provoca el retroceso de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que otorgaba beneficios de libertad a condenados por delitos de lesa humanidad, en la inmensa manifestación conocida como "No al 2x1" con la consigna “Ningún genocida suelto. Señores jueces: Nunca más”. En diciembre de 2019 se produce un nuevo cambio de gobierno a nivel nacional asume la presidencia Alberto Fernández (2019-2023) entre lo que se destaca el inicio del trabajo de Archivo de la Agencia federal de Inteligencia ex SIDE. El 10 de diciembre de 2023 asume la presidencia Javier Milei, cuya gestión a nivel nacional impone un retroceso inédito en esta materia, desmantelando de trabajadores los Organismos y Programas competentes, así como las simbologías existentes.
En particular, en la provincia de Buenos Aires, la búsqueda de memoria, verdad y justicia, impulsada por la sociedad civil, se traduce en políticas públicas dentro de las cuales se destacan el inicio de los Juicios por la Verdad ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata el 21 de abril de 1998 por Resolución 18/98, a pedido de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata, declarando el derecho de los familiares de las víctimas de abusos del Estado ocurridos en el último gobierno de facto (1976-1983) de conocer cuáles fueron las circunstancias de desaparición y en su caso, el destino final de sus restos; la creación por Resolución Legislativa de la Comisión Provincial por la Memoria el 8 de julio de 1999, un organismo público autónomo y autárquico que promueve e implementa políticas públicas de memoria y derechos humanos que funciona en el edificio en que funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires y la creación por Ley del Registro Único de la Verdad y la producción de los Juicios por la Verdad el 24 de agosto de 2000, a efectos de construir una base de datos abierta y unificada, que reúna la información obtenida a la fecha y la que continúe obteniendo sobre la verdad de lo acontecido en todos los casos de personas que hayan sido víctimas de la desaparición forzada, muerte, sustitución de identidad y otras violaciones a los Derechos Humanos como consecuencia del accionar represivo de las fuerzas armadas. A partir de Ley de Ministerios N° 12.856 del 20 de enero de 2002 y el Decreto N° 416 del 28 de febrero de 2002, el gobierno de la Provincia crea la Secretaría de Derechos Humanos que tiene un amplio desarrollo y se constituye como querella en Causas por delitos de lesa humanidad.
El 10 de diciembre de 2019, Axel Kicillof, asume la gobernación de la provincia de Buenos Aires, renovando su mandato el 10 de diciembre de 2023 dando un fuerte impulso a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia entre lo que se encuentra la creación del Archivo Provincial de la Memoria dentro de la estructura orgánica de Gobierno.
Mandatos/Fuentes de autoridad
Decreto N° 37. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de promulgación: 2020/01/27. Fecha de publicación B.O: 2020/01/29. Número B.O.: 28.697.
Decreto N° 1.153. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de sanción 2020/12/15. Fecha de publicación B.O.: 2020/12/16.
Ley N° 12.498. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de promulgación 2000/09/21, Fecha de publicación: 2000/10/12. Número de B.O.: 24.152.
Ley N° 15.204. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de promulgación: 2020/12/03. Fecha de publicación B.O: 2020/12/03. Número de B.O.: 28.908.
Decreto N° 1.102. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de promulgación: 2020/12/03.
Decreto N° 466. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de promulgación: 2021/07/08.
Fecha de publicación B.O.: 2021/07/14. Número de B.O.: 29.054.
Resolución N° 1.533. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.. Fecha de promulgación: 2024/09/03. Fecha de publicación B.O.: 2024/09/16. Número de B.O.: 29.834.
Decreto N° 3.160. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fecha de promulgación: 2024/12/10.
Estructura administrativa
Mediante el Decreto Provincial N° 37/2020 se estableció la siguiente estructura del APM en la órbita de la Subsecretaría de Derechos Humanos:
Dirección Provincial del Archivo Provincial de la Memoria.
Dirección de Investigación y Memoria.
Dirección de Documentación.
Mediante Decreto N° 3.160/24 se incorpora la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria a la Dirección Provincial.
[Área Depósitos de Archivo]
[Área Digitalización]
[Área Atención al Público]
Administración de registros y políticas de recolección
Búsqueda y relevamiento de archivos de producción estatal como así también fondos y colecciones de origen privado. Los documentos ingresan por donación, custodia, transferencia, rescate y requerimiento. En general ingresan provenientes de reparticiones de la Administración Pública Provincial. Se conservan documentos en custodia judicial provenientes de procedimientos judiciales vinculados con delitos de lesa la humanidad. Los documentos receptados en calidad de donación están vinculados a personalidades o temáticas que se consideran relevantes para la Memoria, la verdad y la Justicia. Asimismo, produce documentación propia.
Edificios
Se trata de un edificio de cinco plantas, que cuenta con espacios de trabajo para las diversas etapas del tratamiento archivístico, conservación y digitalización, así como un área de atención al público y Biblioteca. Las plantas superiores están dedicadas a depósito, con una construcción de doble pared y condiciones controladas de temperatura y humedad relativa, más un espacio de guarda de documentación audiovisual y sonora.
Fondos
Actualmente, el Archivo tiene en custodia más de treinta fondos y colecciones, que incluyen documentación producida por organismos públicos, así como acervos personales y familiares donados por sus creadores y creadoras. También genera documentación en cumplimiento de sus funciones, como informes de investigación, publicaciones y entrevistas en el marco del Archivo Oral, así como algunos fondos y colecciones.
Al momento de la publicación del catálogo en AtoM, se ha normalizado el siguiente contenido:
- Investigación y Memoria AR-B-APMPBA F-IM01
Se trata de documentación producida y recopilada por el área de investigación que actualmente funciona en la órbita del APM, en el marco del cumplimiento de la ley provincial 12.498 del Registro Único de la Verdad. Consta de bases de datos, informes, reportes estadísticos, publicaciones, nóminas, denuncias, comunicaciones y notas, entre otros materiales. - Dirección de Secretaría de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense AR-B-APMPBA F-DSISPB01
Se trata de documentación producida en diversos soportes entre los años 1990 – 2020 en que la Dirección fue suprimida por Decreto Provincial quedando la documentación a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia. - Causa Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires sobre quiebra AR-B-APMPBA F-JC01
Se compone de los cuerpos de la causa judicial, las pruebas incorporadas y toda la documentación del Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires secuestrada en el marco de dicho proceso judicial. Se pueden encontrar legajos personales, recibos de haberes, certificaciones de servicios y planillas de sueldos correspondientes a los trabajadores del Jockey Club y del Hipódromo de la Plata. Así como libros de liquidaciones de haberes y registros de inventarios de bienes de dependencias del Jockey Club. - Grupo de Cine Peronista de La Plata “Jorge Enrique Mendoza Calderón” AR-B-APMPBA F-GCP01
Se trata de registros audiovisuales producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975, de las luchas sociales y políticas de la época. - Fundación Alumbrar AR-B-APMPBA F-FA01
Contiene el registro audiovisual producido para la realización del largometraje documental “TRELEW, la fuga que fue masacre” de Mariana Arruti. Contiene entrevistas, imágenes de las ciudades de Rawson y Trelew, y material de archivo de noticieros y de registros varios. - Noemí Gibello de Ogando AR-B-APMPBA F-NGO01
Se trata del archivo personal de “Chichí”, Madre de Plaza de Mayo, sobre su hijo Gustavo, asesinado el 13 de mayo de 1977, así como el activismo de “Chichí” tras la desaparición de su hijo y su nuera, María Victoria Navajas Jáuregui. - Guillermo Peloche AR-B-APMPBA C-GP01
Contiene 7 fotografías inéditas de las Madres de Plaza de Mayo de La Plata, registradas el 19 de noviembre de 1982, en el marco de la celebración del Centenario de la Ciudad de La Plata al que asistió el dictador Reynaldo Bignone. - Celina Lacay AR B-APMPBA C-CL01
Contiene cartas, poemas y cuentos producidos por Celina durante su cautiverio como presa política en la cárcel de Devoto. - Sumarios Administrativos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires AR-B-APMPBA C-SAPPBA01
Se trata de copias de sumarios administrativos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires correspondientes al período de la última dictadura cívico-militar. - Hipódromo de La Plata AR B-APMPBA C-HLP01
Contiene copias de documentación del Hipódromo de La Plata como el fichero histórico y legajos de personal del Hipódromo, relativos a trabajadores y trabajadoras víctimas de desaparición forzada y asesinato. - Hospitales Provinciales AR B-APMPBA C-HP01
La colección está compuesta por copia de documentación variada, producida por hospitales públicos provinciales y vinculada al desarrollo del terrorismo de Estado.
Hospital Subzonal Especializado “Elina de la Serna”
Hospital Zonal General de Agudos “Mi Pueblo”
Hospital de Niños “Sor María Ludovica”
Hospital Dr. “Ricardo Gutiérrez” - Unidades Penitenciarias del Servicio Penitenciario Bonaerense AR B-APMPBA C-UP01
Se compone mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de todas las unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense. - Causas judiciales por delitos de lesa humanidad AR-B-APMPBA C-CJLH01
Esta colección incluye copia digital de causas judiciales por delitos de lesa humanidad en las cuales la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires se desempeñó o desempeña como parte querellante. - Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires AR B-APMPBA C-PJPBA01
Se trata de copia digital de expedientes procedentes de archivos del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, seleccionados por constituir un potencial aporte a las investigaciones en torno a delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del terrorismo de Estado. Asimismo, copias digitales de índices de los libros de registro de sentencias de menores de juzgados civiles y comerciales de la provincia. - Cartografía de Sitios de Memoria ARBA AR B-APMPBA C-CSMARBA01
Contiene imágenes aéreas tomadas por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), de espacios donde funcionaron centros clandestinos de detención y otros lugares vinculados al terrorismo de Estado en el territorio provincial. - Miguel Benancio Sánchez AR-B-APMPBA-C-MBS01
Se trata de fotografías y escritos de Miguel, atleta, poeta y militante desaparecido el 8 de enero de 1978 en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, y documentos diversos vinculados a su vida y las iniciativas en su memoria, como la denominada "Carrera de Miguel". - Monte Chingolo AR B-APMPBA C-MCH01
Contiene copia digital de documentación vinculada al intento de copamiento por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo del Batallón Depósito de Arsenales 601 "Domingo Viejobueno" de Monte Chingolo, provincia de Buenos Aires, ocurrido el 23 de diciembre de 1975. - Operativo Independencia Acdel Vilas AR-B-APMPBA C-OIAV01
Se trata de diapositivas que contienen imágenes vinculadas al “Operativo Independencia” a partir del decreto presidencial N° 261 del 5 de febrero de 1975, refrendado por el gabinete de gobierno y por el Congreso, por el que Fuerzas Armadas y de Seguridad, ocuparon buena parte de la provincia de Tucumán con el objetivo de “aniquilar” al foco guerrillero instalado allí desde finales de 1974 por el Ejército Revolucionario del Pueblo – ERP. - Susana Beatriz Benini AR-B-APMPBA C-SBB01
Contiene documentación bibliográfica de los 70. - Stella Calloni AR B-APMPBA C-SC01
La colección está compuesta por parte de su biblioteca personal, más de 400 libros referidos a temáticas de historia, derechos humanos y política en América Latina. Asimismo, contiene documentos en soporte papel y magnético sobre esos temas. - Ana María Careaga AR B-APMPBA C-AMC01
Se trata de copia de distintos documentos resguardados por Ana María Careaga sobre el secuestro y activismo de su madre Esther Ballestrino, a partir del secuestro de Ana María. Incluye documentación desclasificada por el gobierno de Estados Unidos referida al hallazgo de los restos de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y de otras personas. - Nosotras en el Archivo AR B-APMPBA C-NA01
Contiene cuadernos, poemas, ilustraciones, objetos, cartas y fotografías, entre otros materiales, que hacen referencia a la militancia política, la experiencia carcelaria y las formas de organización y participación de la Colectiva de ex presas políticas bonaerenses, grupo de militantes políticas que sufrieron la prisión en la cárcel de Villa Devoto en el marco del terrorismo de Estado. - Testimonios Juicios por la Verdad de la ciudad de La Plata AR-B-APMPBA C-JVLP01
Copias de las declaraciones brindadas ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata entre los años 1999 y 2012 en el marco de los Juicios por la Verdad celebrados en dicha localidad. - Fuerzas Armadas argentinas AR B-APMPBA C-FF.AA01
Contiene copias de Legajos de las FF.AA, contienen Fojas de Servicios y tipos diversos documentales de carácter personal y relativos al desarrollo y retiro de la actividad en la Fuerza. - Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos AR B-APMPBA C-DEEUU01
Se trata de diversos tipos documentales de órganos de inteligencia, desclasificados por orden presidencial en 2002, relativos al Terrorismo de Estado de la última dictadura militar en Argentina. - Marta Moreira de Alconada AR B-APMPBA C-MMA01
Contiene documentación personal de Marta, referente de Madres de Plaza de Mayo de La Plata, madre de Domingo Roque Alconada Moreira, detenido-desaparecido el 22 de diciembre de 1976. - Ramón Torres Molina AR B-APMPBA C-RTM01
Se trata de documentación variada, como recortes periodísticos, copia de causas judiciales y documentos organizativos y de investigación de Abuelas de Plaza de Mayo, así como algunas fotografías originales, en su calidad de politólogo, docente y ex presidente del Archivo Nacional de la Memoria. - Radio Provincia de Buenos Aires AR B-APMPBA C-RPPBA01
Contiene documentos sonoros producidos por Radio Provincia LS11, y seleccionados por el ANM de acuerdo a sus intereses. Entre los documentos seleccionados podemos encontrar “crudos” de entrevistas, discursos, programas o coberturas de acontecimientos políticos, culturales y sociales sin editar. - Madres de Plaza de Mayo La Plata AR-B-APMPBA C-MPMLP01
La colección reúne documentación producida por Madres de Plaza de Mayo, que ingresó a la Subsecretaría de Derechos Humanos a partir de diversos requerimientos en función de las atribuciones otorgadas por la ley del Registro Único de la Verdad. - Legajos Secretaría de Derechos Humanos de la Nación AR-B-APMPBA C-LSDHN01
Contiene copias de los legajos de víctimas del terrorismo de Estado (Conadep, SDH y Redefa) remitidas por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, requeridas a partir de la labor y las atribuciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. - Manuel Gallardo AR-B-APMPBA C-MG01
Se trata de libros, revistas, artículos y publicaciones que atraviesan la historia del peronismo. - Comisaría 3ra de Castelar AR-B-APMPNA C-CC01
Entre la documentación obran Fichas de personal, Expedientes, Legajos con Fojas de Servicio y libros de academia general, personal suboficial y tropa, de asunción de comisarios, de entrada y salida de sumarios, de inspecciones y visitas de control con nómina de titulares del año 1980, de novedades de guardia en el tráfico radial y de actas, entre otros. - Legajos Personales de la Policía Bonaerense AR-B-APMPBA -C-LPPB01
Contiene información obrante en legajos de personal. - Órdenes del día de la Policía de la Provincia de Buenos Aires AR-B-APMPBA C-ODPPB01
Se trata de las resoluciones de la Jefatura de Policía y comunicados en Ordenes diarias en las que se observan, cierres y aperturas de destacamentos y comisarías, Decretos nacionales y provinciales, decisiones del Poder Judicial entre otras. - Archivo Oral “Nosotras en el Archivo” AR-B-APMPBA C-AONA01
Contiene testimonios de ex presas políticas bonaerenses que estuvieron privadas de su libertad en la cárcel de Villa Devoto durante el terrorismo de Estado. - Archivo Oral “Memorias de la Diversidad Sexual” AR-B-APMPBA C-AOMDS01
Testimonios acerca de las experiencias singulares anudadas a las históricas luchas del colectivo LGBTIQ y de la diversidad sexual en Argentina.
El desarrollo del catálogo ha contado con el asesoramiento de Laura Casareto, Directora del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP.
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones
Inventario somero y analítico.
Área de acceso
Horario de apertura
Lunes a viernes de 09 a 16 hs. salvo feriados y días no laborables.
Condiciones de acceso y requisitos
Público y reservado en atención a la Ley nro. 25.326 de Protección de Datos Personales y disposiciones de los productores de origen.
El acceso está abierto al público en general y es gratuito. Las consultas pueden realizarse a través del correo electrónico.
Accesibilidad
Líneas de colectivos municipales: Norte, Sur, Este, Oeste; lineas provinciales 202, 214, 273, 275, 506, 518 . La entrada cuenta con rampa para el acceso de personas con movilidad reducida y elevador, así como silla de ruedas a disposición.
Área de servicios
Servicios para la investigación
El Archivo cuenta con una sala de consulta, que posee las herramientas necesarias para consultar los distintos tipos de soportes de los documentos que se preservan y ofrece un servicio de asesoramiento de acuerdo a las consultas realizadas.
Se pueden solicitar copias de documentos que serán entregados según las condiciones de acceso y uso. En todos los casos estos servicios son gratuitos.
Visitas guiadas por las distintas áreas del Archivo a contingentes de estudiantes secundarios y universitarios, instituciones culturales, entidades estatales, y a cualquier ciudadano que lo solicite con antelación. Asesoramiento técnico archivístico a otras áreas del Estado Provincial, y a entidades públicas tanto provinciales como municipales.
Exposiciones y muestras de reproducciones y transcripciones de documentos para dar a conocer la riqueza del patrimonio documental.
Organización de conferencias y charlas brindadas por personalidades del ámbito de los derechos humanos y la cultura, con acceso libre y gratuito.
Servicio de Wi-fi.
Servicios de reproducción
El APM cuenta con servicios de digitalización. Si la reprografía del documento está autorizada y de acuerdo a la disponibilidad institucional, se podrán solicitar reproducciones simples de documentos para uso informativo (ya sea en soporte papel como en digital) así como reproducciones con el fin de obtener copias certificadas con valor probatorio. En el caso de requerir una copia certificada, la solicitud debe realizarse por escrito. Si la documentación solicitada contiene datos sensibles, solamente podrá obtener una copia completa del documento el sujeto involucrado o sus herederos bajo acreditación del vínculo. En caso contrario, la copia será entregada testada de forma que no se permita identificar al titular de los datos sensibles de acuerdo a la Ley 25.326.
Áreas públicas
Biblioteca y patio de acceso.
Área de control
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISDIAH Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Consejo Internacional de Archivos. Primera edición. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, reino Unido, 2008.
Directriz para la implementación de la norma ISDIAH Argentina: Consejo Federal de Archivos Estatales versión junio 2023. Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
2022/10/27 (Creación)
2024/10/15 (Revisión)
2025/03/21 (Final)
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en https://normas.gba.gob.ar/.
Datos Abiertos/Dataset PBA.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Archivo Nacional de la Memoria.
Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.
Organización civil Memoria Abierta.
Tesauro UNESCO.
Tesauro de Derechos Humanos de la República de Chile.
Notas de mantención
Soler, Esteban (Creación)
Copani, Andrea; Soler, Esteban; Segundo, Silvina (Revisión y final)
Puntos de acceso
Puntos de acceso
- Derechos Humanos (Thematic area)
- Terrorismo de Estado (Thematic area)
- Memoria colectiva (Thematic area)
- Derecho a la Justicia (Thematic area)
- Violencia institucional (Thematic area)