
Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
- APM
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
En el año 2020, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos, dispone la creación del Archivo Provincial de la Memoria, mediante el Decreto N° 37, dando inicio a la implementación de políticas de gestión consistentes en la búsqueda y relevamiento de archivos de producción estatal como así también fondos y colecciones de origen privado. Esta decisión permite hacer efectiva la Ley Provincial N° 12.498 del Registro Único de la Verdad, que otorga el derecho a todo integrante de la comunidad a conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de derechos humanos ocurridos en relación con los hechos de la represión ilegal desarrollada en el marco del Terrorismo de Estado en Argentina y en particular en la Provincia de Buenos Aires.
El 3 de diciembre de 2020, mediante la Ley Provincial N° 15.204, se crea el Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas del asesinato y/o desaparición durante la dictadura cívico militar, designando como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Derechos Humanos a través de las direcciones provinciales del Archivo Provincial de la Memoria y la de Políticas Reparatorias.
El 15 de octubre de 2023 el Senado provincial aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de creación del Archivo que se encuentra a la espera de tratamiento en el recinto.
Teniendo su sede de inicio en Calle 56, N° xxx, el 7 de diciembre de 2023 se inaugura el edificio especialmente construido para el emplazamiento del Archivo, en el terreno donde funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército, en el centro de la ciudad de La Plata, posibilitando el traslado, ingreso y alojamiento de los fondos y colecciones adquiridas y la organización de las distintas áreas de trabajo.
El 3 de septiembre de 2024 se crea el Programa Provincial Virginia Ogando de Relevamiento de Situación de Hijas e Hijos de la provincia de Buenos Aires, mediante Resolución Ministerial N° 1533 que dispone su funcionamiento bajo la órbita de la Dirección Provincial del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Durante el transcurso del año 2024, el Archivo se dedica a poner en funcionamiento el nuevo edificio del Archivo, fortalecer e incrementar el acervo documental a través del ingreso de nuevos documentos y la normalización de los fondos y colecciones en custodia, consolidar redes de trabajo con otras instituciones vinculadas a la temática del Estado y de la sociedad civil que aporten al desarrollo de políticas públicas en materia de derechos humanos a escala provincial, promover la visibilización, la difusión y el acceso al patrimonio del Archivo y robustecer el marco normativo en torno a la misión y funciones del Archivo.
En marzo de 2025 publica sus primeros instrumentos de descripción archivística en el software de código abierto AtoM.
Director Provincial Guillermo Clark (2020 – 2024)
Director Provincial Ramón Baibiene (2024 hasta la actualidad)
Lugares
Ciudad de La Plata
Provincia de Buenos Aires
Estatuto jurídico
Organismo del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires
Funciones, ocupaciones y actividades
En líneas generales el Archivo busca facilitar la consulta por parte del pueblo de la provincia de Buenos aires, como también a investigadores, periodistas, estudiantes, instituciones públicas y privadas, asociaciones de la sociedad civil y el público en general. Asimismo, funcionará como soporte y resguardo de este acervo documental en tanto prueba para los procesos judiciales respecto de las responsabilidades del accionar del terrorismo de estado en la última dictadura cívica – militar. En particular, las acciones de las distintas direcciones son:
Dirección Provincial:
- Diseñar, supervisar y evaluar políticas para la recopilación, conservación y archivo de materiales vinculados a la actuación del Terrorismo de Estado en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, contribuyendo al proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
- Gestionar lo relativo a la aplicación y observancia de la Ley N° 12498 y sobre Registro Único de la Verdad, aportando a los procesos sobre Memoria, Verdad y Justicia.
- Administrar el Registro Único de la Verdad Ley Provincial N° 12498, contribuyendo con la recopilación, actualización, preservación y eventual digitalización de archivos y datos vinculados a los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico militar.
- Estimular la realización de encuentros de trabajo con entidades de la sociedad civil, agencias del Estado provincial, nacional y municipales; y propiciar la participación de instituciones educativas en el estudio y la investigación de hechos ocurridos en el terrorismo de Estado.
- Proponer estrategias para que los aportes probatorios producidos en los procesos en los que se interviene, se incorporen al proceso de búsqueda de verdad.
- Asistir a la Subsecretaría en la coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y las de otras provincias, en el impulso del Proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
Dirección Investigación y Memoria: - Fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y por la vigencia plena de los Derechos Humanos y de sus implicancias en los planos normativo, ético, político e institucional.
- Promover y acompañar proyectos institucionales y/o comunitarios que busquen contribuir a la construcción, discusión y difusión de la memoria de los hechos vinculados al Terrorismo de Estado.
- Intervenir en la asistencia técnica, intercambio de experiencias, y material con entidades de la sociedad civil, agencias del Estado provincial, nacional y municipal; y propiciar la participación de instituciones educativas en el estudio y la investigación de hechos ocurridos en el Terrorismo de Estado.
- Cooperar con los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, en la búsqueda e identificación de restos de personas detenidas desaparecidas durante el accionar del Terrorismo de Estado, y la recuperación de la identidad biológica en casos de sustracción.
- Coordinar las actividades necesarias a efectos de verificar el cumplimiento del artículo 8° de la Ley Nº 12297, Decreto N° 1897/02.
Dirección de Documentación: - Desarrollar un plan de gestión en el que se establezcan las políticas, procedimientos, directrices, normas y prácticas tendientes a la obtención, incorporación, valoración, conservación y preservación, archivo y sistematización todo tipo de información útil para la reconstrucción de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado.
- Proponer normas de procedimiento que articulen las acciones de archivística y sistematización de los documentos e información, aplicando criterios de formulación de marcos legales y de acceso a la información de usuarios/as internos/as y externos/as.
- Diseñar acciones para el relevamiento, catalogación, digitalización, custodia y preservación de los archivos audiovisuales (fotografías, archivos fílmicos y archivos sonoros) relacionados con hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado.
- Asistir técnicamente en la implementación de la Ley Nº 12498 desarrollando las tareas anexas a la digitalización necesarias para el cumplimiento de sus objetivos, incluido el desarrollo de software de recuperación de información, el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), y el establecimiento de métodos adecuados para carga de información.
Mandatos/fuentes de autoridad
Decreto N° 37. del 2020/01/27 /2020 a partir del 11 de diciembre de 2019. Publicación en el B.O. N° 28697.
Decreto N° 1153 del 2020/12/05. Boletín Oficial: 28915.
Decreto N° 466. Boletín Oficial: 29054.
Ley N° 12.498 promulgada el 2000/09/21. Boletín Oficial: 24152.
Ley N° 15.204, promulgada por Decreto 1102 y reglamentada por Decreto 466 de fecha 8 de julio de 2021, El 3 de diciembre de 2020 . Boletín Oficial: 28908.
Resolución Ministerial N° 1533. Boletín Oficial: 29834.
Decreto N° 3160
Estructura/genealogía interna
Dentro de la órbita de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires:
Dirección Provincial.
Dirección de Investigación y Memoria.
Dirección de Documentación.
Dirección de Sitios y Espacios de Memoria
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Occupations
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Maintained by
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias-ISAAR (CPF) 2da Edición. Viena: ICA, 2004.
Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión mayo 2024. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. Argentina: CoFAE, 2023.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
2025/03/11 (Creación)
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Notas de mantención
Segundo, Silvina (Creación)
Soler, Esteban (Revisión)