
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 2000 - 2020 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
A determinar.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
En el año 2020, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos, dispone la creación del Archivo Provincial de la Memoria, mediante el Decreto N° 37, dando inicio a la implementación de políticas de gestión consistentes en la búsqueda y relevamiento de archivos de producción estatal como así también fondos y colecciones de origen privado. Esta decisión permite hacer efectiva la Ley Provincial N° 12.498 del Registro Único de la Verdad, que otorga el derecho a todo integrante de la comunidad a conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de derechos humanos ocurridos en relación con los hechos de la represión ilegal desarrollada en el marco del Terrorismo de Estado en Argentina y en particular en la Provincia de Buenos Aires.
El 3 de diciembre de 2020, mediante la Ley Provincial N° 15.204, se crea el Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas del asesinato y/o desaparición durante la dictadura cívico militar, designando como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Derechos Humanos a través de las direcciones provinciales del Archivo Provincial de la Memoria y la de Políticas Reparatorias.
El 15 de octubre de 2023 el Senado provincial aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de creación del Archivo que se encuentra a la espera de tratamiento en el recinto.
Teniendo su sede de inicio en Calle 56, N° xxx, el 7 de diciembre de 2023 se inaugura el edificio especialmente construido para el emplazamiento del Archivo, en el terreno donde funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército, en el centro de la ciudad de La Plata, posibilitando el traslado, ingreso y alojamiento de los fondos y colecciones adquiridas y la organización de las distintas áreas de trabajo.
El 3 de septiembre de 2024 se crea el Programa Provincial Virginia Ogando de Relevamiento de Situación de Hijas e Hijos de la provincia de Buenos Aires, mediante Resolución Ministerial N° 1533 que dispone su funcionamiento bajo la órbita de la Dirección Provincial del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Durante el transcurso del año 2024, el Archivo se dedica a poner en funcionamiento el nuevo edificio del Archivo, fortalecer e incrementar el acervo documental a través del ingreso de nuevos documentos y la normalización de los fondos y colecciones en custodia, consolidar redes de trabajo con otras instituciones vinculadas a la temática del Estado y de la sociedad civil que aporten al desarrollo de políticas públicas en materia de derechos humanos a escala provincial, promover la visibilización, la difusión y el acceso al patrimonio del Archivo y robustecer el marco normativo en torno a la misión y funciones del Archivo.
En marzo de 2025 publica sus primeros instrumentos de descripción archivística en el software de código abierto AtoM.
Director Provincial Guillermo Clark (2020 – 2024)
Director Provincial Ramón Baibiene (2024 hasta la actualidad)
Institución archivística
Historia archivística
A partir del año 2000, con la sanción de la Ley del registro Único de la Verdad, el área de Investigación y Memoria de la entonces Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires realiza investigaciones en base a diversa documentación cuya información es organizada en bases de datos. A partir de la creación del Archivo Provincial de la Memoria, la Dirección de Investigación y Memoria pasó a orbitar bajo la Dirección Provincial del APM, trabajando conjuntamente con la Dirección de Documentación que es la encargada del tratamiento archivístico de los documentos.
Origen del ingreso o transferencia
Decreto de Creación del Archivo.
Ley N° 12.498 Registro Único de la Verdad.
Ley N° 15.204 Registro Único de Trabajadoras y Trabajadores Estatales, así como de Estudiantes que hayan sido víctimas de asesinato y/o desaparición durante el período comprendido entre los años 1974 y 1983.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Reúne documentación producida y recopilada por el área de investigación que actualmente funciona en la órbita del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, a lo largo de sus diversas etapas. Consta de informes, reportes estadísticos, publicaciones, nóminas, denuncias, comunicaciones y notas, entre otros materiales.
La información producida está organizada en bases de datos, en base a actas de defunción, causas judiciales, documentación de las Fuerzas Armadas, documentación de Fuerzas de seguridad, documentación de organizaciones políticas, producciones de diversos investigadores (libros, artículos, entre otros), legajos CONADEP, SDH Nación y REDEFA, libros de registro de inhumación de cementerios municipales, información de organismos de gobierno (nacional, provincial y municipal), información generada por organismos no gubernamentales, páginas web, prensa (periódicos, revistas, entre otros), testimonios tomados por la entonces Secretaria y actual Subsecretaría de Derechos Humanos.
Así como, actas de defunción de varios municipios bonaerenses, información sobre documentos de la Ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires referidos a enfrentamientos armados y hallazgos de cadáveres en la vía pública durante el periodo de la dictadura, inhumaciones en el Cementerio de la Chacarita, en particular casos NN y muertes traumáticas, durante el periodo de la dictadura, prontuarios microfilmados de la Sección Cadáveres de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en particular, casos NN y muertes traumáticas, durante el periodo de la dictadura, pericias realizadas por el Laboratorio de Necropapiloscopía de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (particularmente casos NN y muertes traumáticas durante el periodo de la dictadura), miembros de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad y organismos de inteligencia cuyos nombres aparecen en documentos de la DIPBA, de documentos de la DIPBA sobre personas detenidas a disposición del PEN durante el periodo de la dictadura.
Información sobre el personal de aquellas agencias de seguridad radicadas en la provincia de Buenos Aires en base a los listados remitidos por el Ministerio de Seguridad provincial en el marco de la Ley Provincial 12.297 y del personal que ingresa a la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA). Una vez constatados los antecedentes se ingresan en la Base de Agencias, aclarando si son agentes, gerentes o si tienen alguna incompatibilidad.
Valorización, destrucción y programación
Histórico.
Acumulaciones
Fondo abierto.
Sistema de arreglo
Base de datos Dictadura: tres grandes categorías; Desaparecidos, Represores, Centros Clandestinos de Detención y Unidades Penales.
Base de datos en formato ACCESS del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Sub-bases: Actas. DIPBA NN. Inhumaciones Capital Federal. Microfilm PPBA. Necropap. Posibles represores. Presos PEN.
Base de datos de Agencias de Seguridad.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Restringido por Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales.
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2024/08/13 (Creación)
2025/03/17 (Revisión)
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Nota del archivista
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)