La Colección consta de copia de distintos documentos de diversas procedencias referida a la persecución sufrida por la familia de Ana María Careaga durante la última dictadura cívico-militar, y particularmente a su secuestro y al de su madre Esther Ballestrino, resguardados por Ana María Carega. Contiene un testimonio sin fecha ni otra referencia de Raimundo Dejesús Careaga sobre el secuestro de su esposa Esther Ballestrino. Incluye también copia de recurso de hábeas corpus interpuesto en favor de Ana María Careaga por su madre Esther ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal Correccional N° 2 de la Capital Federal. En el expediente se incluye una carta del 21 de julio de 1977 firmada por Esther y dirigida al Director del Buenos Aires Herald denunciando el secuestro de su hija producido el 13 de junio y el posterior allanamiento de los domicilios de ambas. También obra copia de un telegrama informando la aparición con vida de Ana María en octubre de 1977, dirigido al padre de su hija. La colección incluye la presentación por parte de Raimundo Careaga de recurso de hábeas corpus en favor de Esther, ante su desaparición el día 8 de diciembre de 1977 en la iglesia de la Santa Cruz en Capital Federal. Asimismo, obra documentación desclasificada por el gobierno de Estados Unidos referida al hallazgo de los restos de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y de otras personas. Finalmente, la colección incorpora copia del título universitario de Químico Farmacéutico de Esther Ballestrino, emitido por la Universidad Nacional de Asunción en 1958.
Careaga, Ana María"Testimonios acerca de las experiencias singulares anudadas a las históricas luchas del colectivo LGBTIQ y de la diversidad sexual en Argentina.
Resguarda narrativas sobre las violencias institucionales y sociales que atravesaron y atraviesan las condiciones de vida de las personas LGBTIQ, así como también las trayectorias biográficas y las memorias de aquellas personas que han luchado por el reconocimiento de derechos, las transformaciones sociales y las políticas de las disidencias sexo-genéricas."
Contiene testimonios de ex presas políticas bonaerenses que estuvieron privadas de su libertad en la cárcel de Villa Devoto durante el terrorismo de Estado. Las entrevistas se enmarcan en el proyecto de mayor alcance que incluyó la donación de documentación personal al Archivo. Se busca reconstruir las trayectorias de estas mujeres militantes en su recorrido previo, durante la cárcel y en sus vivencias políticas, sociales y afectivas posteriores, hasta la actualidad.
Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos AiresLa colección está conformada por imágenes aéreas cartográficas tomadas por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), que registran espacios donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) y otros lugares vinculados al terrorismo de Estado en el territorio provincial.
ARBA"El fondo se compone de la causa ""Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires s/Quiebra” que integra tanto los cuerpos de la causa así como las pruebas incorporadas y toda la documentación del Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires que fuera secuestrada en el marco de dicho proceso judicial. Se pueden encontrar, por lo tanto, los legajos personales, recibos de haberes, certificaciones de servicios y planillas de sueldos correspondientes a los trabajadores del Jockey Club y del Hipódromo de la Plata, de diversos años, incluido el periodo 1975-1983. Así como libros de liquidaciones de haberes y registros de inventarios de bienes de dependencias del Jockey Club.
Corresponde mencionar los conflictos gremiales ocurridos tanto en el Jockey Club como en el Hipódromo de la ciudad de La Plata en 1975 y 1976 que fueron reprimidos brutalmente y varios de sus principales representantes fueron asesinados por miembros del grupo paraestatal conocido como Concentración Nacional Universitaria (CNU). El caso más emblemático es el de Carlos Antonio Domínguez, ocurrido el 12 de febrero de 1976, cuando un grupo de la CNU encabezado por Carlos "el indio" Castillo lo secuestró de su casa y lo acribilló con cuarenta disparos. Domínguez había encabezado un conflicto en reclamo de un aumento salarial por el que el gobernador Victorio Calabró lo amenazó de muerte. Si bien el fondo aún no pudo ser correctamente identificado, clasificado ni descripto para poder determinar su potencialidad para la investigación de estos hechos, fueron los que motivaron principalmente las gestiones de las autoridades del ANM para su preservación. "
Esta colección incluye copia digital de causas judiciales por delitos de lesa humanidad en las cuales la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires se desempeñó o desempeña como parte querellante.
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos AiresEl conjunto documental está compuesto en su mayoría por cartas escritas por Celina Lacay desde la cárcel de Devoto a su marido, su hijo e hijas. Cuenta también con poemas y cuentos, objetos y fotografías personales. Celina fue estudiante y luego profesora de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue detenida por la ultima dictadura militar y tras breves estadías en las comisarías 5ta, 8va y la cárcel de Olmos en La Plata fue trasladada a Villa Devoto. Puestas a disposición por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), pasó más de seis años en la cárcel de Devoto donde conformó junto a sus compañeras de cautiverio un espacio de resistencia frente a los ultrajes sistemáticos del sistema carcelario. Fue puesta en Libertad vigilada en 1982 Murió el 9 de enero de 1986, a raíz de un cáncer no tratado en prisión. Tenía 41 años.
Torres Molina, CelinaEntre la documentación obran Fichas de personal, Expedientes, Legajos con Fojas de Servicio y libros de academia general, personal suboficial y tropa, de asunción de comisarios, de entrada y salida de sumarios, de inspecciones y visitas de control con nómina de titulares del año 1980, de novedades de guardia en el tráfico radial y de actas, entre otros.
Policía de la Provincia de Buenos Aires"La colección consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos."
Archivo Nacional de la MemoriaEl fondo documental de la Dirección de Secretaría de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) incluye documentación diversa en distintos soportes que se encuentra pendiente de tratamiento archivístico.
Servicio Penitenciario Bonaerense