
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1990 - 2020 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Volumen a determinar en soporte papel, cds, computadoras, VHS.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
El 10 de julio de 1937, en la provincia de Buenos Aires, se cambia la denominación de Inspección General de Prisiones -que databa de 1910- por la de Dirección General de Establecimientos Penales; el cambio de denominación no es sólo formal sino que apunta a una renovación total de estructuras: los establecimientos carcelarios dejan de tener dependencia directa del Poder Judicial, para lograr una ubicación en el ámbito del Poder Ejecutivo.
En lo que se denomina la etapa de reglamentación progresista, comienzan a sancionarse leyes y decretos tendientes a acentuar los principios que buscan la humanización del tratamiento e intentan la resocialización de los internos. Nace, así, en 1950, el Código de Ejecución Penal, por Ley N° 5619, orientación y guía de instrumentos legales nacionales y provinciales, y el Estatuto para el personal penitenciario.
En el año 1971 la Dirección de Establecimientos Penales pasa a denominarse Servicio Correccional, en 1978 es modificado por el de "Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires", hasta que, finalmente, el 22 de mayo de 1997, se establece que la institución se conocerá como "Servicio Penitenciario Bonaerense".
La Jefatura del Servicio Penitenciario se asienta en calle 6 entre 34 y 35, de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Funciona en esta sede desde 1969; hasta entonces se ubicaba en el segundo piso del Pasaje Dardo Rocha, frente a Plaza San Martín.
Por Ley 13.189/2004 se declara la emergencia penitenciaria y en el año 2005 se elaboró una nueva Estructura Orgánica Funcional del SPB, y entra en vigencia la posibilidad de declarar prescindibles a los agentes penitenciarios.
Autoridades actuales:
Jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense: Areses, Xavier
Subjefe del Servicio Penitenciario Bonaerense: Cáceres, Javier R.
Plana Mayor:
Directora General de Coordinación: Córdoba, Cristina
Director General de Seguridad: Méndez, Ricardo R.
Directora General de Asistencia y Tratamiento: Díaz, Norma R.
Directora General de Recursos Humanos: Fernández, Andrea
Director General de Institutos de Formación y Capacitación: Giménez Villalba, Magno - a cargo -
Nombre del productor
Historia administrativa
En el año 2020, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos, dispone la creación del Archivo Provincial de la Memoria, mediante el Decreto N° 37, dando inicio a la implementación de políticas de gestión consistentes en la búsqueda y relevamiento de archivos de producción estatal como así también fondos y colecciones de origen privado. Esta decisión permite hacer efectiva la Ley Provincial N° 12.498 del Registro Único de la Verdad, que otorga el derecho a todo integrante de la comunidad a conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de derechos humanos ocurridos en relación con los hechos de la represión ilegal desarrollada en el marco del Terrorismo de Estado en Argentina y en particular en la Provincia de Buenos Aires.
El 3 de diciembre de 2020, mediante la Ley Provincial N° 15.204, se crea el Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas del asesinato y/o desaparición durante la dictadura cívico militar, designando como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Derechos Humanos a través de las direcciones provinciales del Archivo Provincial de la Memoria y la de Políticas Reparatorias.
El 15 de octubre de 2023 el Senado provincial aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de creación del Archivo que se encuentra a la espera de tratamiento en el recinto.
Teniendo su sede de inicio en Calle 56, N° xxx, el 7 de diciembre de 2023 se inaugura el edificio especialmente construido para el emplazamiento del Archivo, en el terreno donde funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército, en el centro de la ciudad de La Plata, posibilitando el traslado, ingreso y alojamiento de los fondos y colecciones adquiridas y la organización de las distintas áreas de trabajo.
El 3 de septiembre de 2024 se crea el Programa Provincial Virginia Ogando de Relevamiento de Situación de Hijas e Hijos de la provincia de Buenos Aires, mediante Resolución Ministerial N° 1533 que dispone su funcionamiento bajo la órbita de la Dirección Provincial del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Durante el transcurso del año 2024, el Archivo se dedica a poner en funcionamiento el nuevo edificio del Archivo, fortalecer e incrementar el acervo documental a través del ingreso de nuevos documentos y la normalización de los fondos y colecciones en custodia, consolidar redes de trabajo con otras instituciones vinculadas a la temática del Estado y de la sociedad civil que aporten al desarrollo de políticas públicas en materia de derechos humanos a escala provincial, promover la visibilización, la difusión y el acceso al patrimonio del Archivo y robustecer el marco normativo en torno a la misión y funciones del Archivo.
En marzo de 2025 publica sus primeros instrumentos de descripción archivística en el software de código abierto AtoM.
Director Provincial Guillermo Clark (2020 – 2024)
Director Provincial Ramón Baibiene (2024 hasta la actualidad)
Institución archivística
Historia archivística
La documentación fue producida por la Dirección de Secretaría de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense en cumplimiento de sus funciones. El 24 de noviembre de 2020 se publica en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires el Decreto N° 1024 mediante el que se suprime dicha repartición de la estructura del Servicio Penitenciario Bonaerense, en virtud de que la única misión institucional del Servicio Penitenciario Bonaerense que justifica la producción de conocimiento propia de la actividad de inteligencia es la vinculada a la prevención de conflictos en el ámbito carcelario, así como de evasiones y otras formas de criminalidad que pudieran tener lugar en el contexto de encierro; y que la implementación de tales acciones preventivas no demanda una estructura de inteligencia, toda vez que pueden desarrollarse adecuadamente desde el área de seguridad de la institución penitenciaria. Asimismo, designa a la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial como autoridad para gestionar el archivo, por lo que el Archivo Provincial de la Memoria dependiente de la Subsecretaría, inicia el proceso de traslado a su sede el (fecha). Inaugurada la sede definitiva del Archivo en el edificio construido con las condiciones idóneas, el (fecha) se realiza el traslado definitivo para su preservación y guarda. El tratamiento archivístico, se encuentra en proceso de identificación y clasificación.
Origen del ingreso o transferencia
Por atribución del Decreto 1024/2020 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo documental de la Dirección de Secretaría de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) incluye documentación diversa en distintos soportes que se encuentra pendiente de tratamiento archivístico.
Valorización, destrucción y programación
Histórico.
Acumulaciones
Fondo cerrado.
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso parcial.
Condiciones
Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- español
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventario en proceso.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2024/07/01 (Creación)
2025/03/14 (Revisión)
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Desarticulan la Dirección de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense. Diputados Bonaerenses. 2020/11/24. Disponible en https://diputadosbsas.com.ar/desarticulan_la_direccion_de_inteligencia_del_servicio_penitenciario_bonaerense/.
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Nota del archivista
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)