Colección C-UPSPB01 - Unidades Penitenciarias del Servicio Penitenciario Bonaerense

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR B-APMPBA C-UPSPB01

Título

Unidades Penitenciarias del Servicio Penitenciario Bonaerense

Fecha(s)

  • 1956 - 1984 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

Copia digital en soporte magnético, 266.274 imágenes (24,5 GB, formato TIFF).

Área de contexto

Nombre del productor

(1937/07/10 (Hasta la actualidad))

Historia administrativa

El 10 de julio de 1937, en la provincia de Buenos Aires, se cambia la denominación de Inspección General de Prisiones -que databa de 1910- por la de Dirección General de Establecimientos Penales; el cambio de denominación no es sólo formal sino que apunta a una renovación total de estructuras: los establecimientos carcelarios dejan de tener dependencia directa del Poder Judicial, para lograr una ubicación en el ámbito del Poder Ejecutivo.
En lo que se denomina la etapa de reglamentación progresista, comienzan a sancionarse leyes y decretos tendientes a acentuar los principios que buscan la humanización del tratamiento e intentan la resocialización de los internos. Nace, así, en 1950, el Código de Ejecución Penal, por Ley N° 5619, orientación y guía de instrumentos legales nacionales y provinciales, y el Estatuto para el personal penitenciario.
En el año 1971 la Dirección de Establecimientos Penales pasa a denominarse Servicio Correccional, en 1978 es modificado por el de "Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires", hasta que, finalmente, el 22 de mayo de 1997, se establece que la institución se conocerá como "Servicio Penitenciario Bonaerense".
La Jefatura del Servicio Penitenciario se asienta en calle 6 entre 34 y 35, de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Funciona en esta sede desde 1969; hasta entonces se ubicaba en el segundo piso del Pasaje Dardo Rocha, frente a Plaza San Martín.
Por Ley 13.189/2004 se declara la emergencia penitenciaria y en el año 2005 se elaboró una nueva Estructura Orgánica Funcional del SPB, y entra en vigencia la posibilidad de declarar prescindibles a los agentes penitenciarios.
Autoridades actuales:
Jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense: Areses, Xavier
Subjefe del Servicio Penitenciario Bonaerense: Cáceres, Javier R.
Plana Mayor:
Directora General de Coordinación: Córdoba, Cristina
Director General de Seguridad: Méndez, Ricardo R.
Directora General de Asistencia y Tratamiento: Díaz, Norma R.
Directora General de Recursos Humanos: Fernández, Andrea
Director General de Institutos de Formación y Capacitación: Giménez Villalba, Magno - a cargo -

Nombre del productor

(2002/01/30 (Hasta la actualidad))

Historia administrativa

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, tiene su antecedente en la Ley de Ministerios N° 12.856 del 2002/01/30 y el Decreto N° 416 del 2002/02/28 en que fue creada con el rango de Secretaría, y estuvo a cargo del Lic. Taiana, Jorge hasta el año 2007. Sucesivamente ocuparon el cargo Carlotto, Remo (2003-2005), Binstock, Edgardo (2005-2007), Derotier de Cobacho, Sara (2007-2012), Carlotto, Guido (2012-2015) y Cantón, Santiago (2015-2019).
En el año 2020 pasó a tener rango de Subsecretaría a partir del Decreto N° 37 y por Decreto N° 76 fue designado Moreno, Matías Facundo, quien detenta el cargo hasta la actualidad.

Institución archivística

Historia archivística

La documentación fue producida en su totalidad por las diferentes unidades del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) en el marco de sus misiones y funciones, pero la selección y guarda de documentos fue realizada por la entonces Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de la provincia, en función de sus propias misiones y funciones.
En el año 2006, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires realiza una serie de allanamientos y secuestros de documentación en las diferentes unidades penitenciarias (UP) de la provincia de Buenos Aires, en un contexto de reapertura de los juicios penales por delitos de lesa humanidad y de reforma del Servicio Penitenciario Bonaerense. La incautación de la documentación se produjo entre el 5 y el 22 de mayo de 2006 a las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 9. En junio y en noviembre a la U. 1 y 8, en abril de 2007 a la UP4. No participaba de la selección el personal de la unidad penitenciaria. Si bien el agrupamiento documental realizado por la SDH refiere a presos por causas políticas, las características que tuvieron los secuestros explican que también haya legajos, historias clínicas y fichas de personas privadas de su libertad por delitos “comunes”.
La documentación secuestrada no se encontraba oculta, sino que formaba parte de los archivos o depósitos de las diferentes unidades penitenciarias.
La incautación de la documentación no fue igual en todas las unidades penitenciarias. En la UP 2 de Sierra Chica, los legajos de presos políticos estaban separados en un mueble con carteles que decían “subversivos” y ordenados alfabéticamente, pero en la mayoría de las UP la documentación referida a presos políticos y comunes se encontraba mezclada de acuerdo al orden general de la documentación. En estos casos se tomaron dos criterios: buscar la documentación correspondiente al período 1976-1983 o separar los legajos – como es el caso de la UP9- que tuvieran algún sello de “Subversivo”, “detenido especial”, “Terrorista”. “judío”, “extranjero”. “Durante toda la noche nos quedamos separando y secuestrando”, relata Carolina Brandana, titular entonces de la Dirección de Protección de Derechos de la SDH. “Separábamos todos los que decían subversivos, detenidos especiales; encontramos también el libro de sancionados; hicimos un acta, y la decisión política del Ministro de Justicia fue que nos lleváramos en custodia esos legajos (…) Nos llevábamos los que tenían determinados delitos, detenidos a disposición del PEN y otras figuras que te permitían identificar que eran de detenidos políticos”. En otras UP no se localizaron legajos ni historias clínicas, pero sí otras series documentales del período 76-83 como fichas, libros de registro, órdenes del día, tráficos de radio, etc.
Las primeras acciones sobre la documentación en la SDH fueron las tareas de limpieza y desinfección, el ordenamiento físico de la documentación, la identificación y la descripción.
En el 2018 la documentación fue incorporada al "Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe" de la Unesco.

Origen del ingreso o transferencia

En el año 2016 la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires firma un convenio con la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), mediante el cual le cede la guarda de la documentación de las unidades penitenciarias a fin de que sea conservada, digitalizada y puesta a disposición de la consulta pública.
En el año 2020, con la creación del Archivo Provincial de la Memoria, este agrupamiento pasa a formar parte de su acervo documental.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La Colección está conformada mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de algunas unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense.
Los legajos personales fueron elaborados por cada unidad carcelaria en el desarrollo de sus procedimientos administrativos. Poseen características comunes pese a pequeñas variaciones propias de cada Unidad. Todos los legajos poseen número de orden, indican procedencia y destino del detenido; causa de detención y situación procesal, fotografías prontuariales, negativos, huellas digitales, fichas criminológicas, fichas de visitas y correspondencia interna. En muchos casos, también se archivaba correspondencia del detenido/a.
Si bien los legajos se confeccionaban en las UP, en algunos casos el detenido/a era traslado a otra UP con su legajo personal. En este sentido, el fondo posee 7 legajos con carátula de la UP6 de Dolores, pero continuaron conformándose en la UP8 de Olmos.
Como señala Yamila Balbuena "en relación al procedimiento administrativo (…) cada preso político ingresa al penal remitido por una estructura y una persona. Puede venir de una unidad carcelaria, de una comisaría, o de un establecimiento militar."
Las historias clínicas eran elaboradas por las unidades penitenciaras que contaban con servicios sanitarios más complejos, por lo que algunos detenidos eran trasladados a esas unidades para realizarse estudios e internaciones.
Las historias clínicas -producto también de procedimientos administrativos habituales- poseen un número de orden (a veces la carátula lleva más de un número), ficha médica desde el ingreso hasta el egreso, placas radiográficas y/o estudios varios, médico/a responsable -que consta en la carátula- y en el interior pueden encontrarse otras firmas de los profesionales que intervinieron.
Los libros son mayoritariamente de la UP4 Bahía Blanca, y otros elaborados por la UP6 de Dolores, la UP8 de Olmos y la UP9 de La Plata. Hay libros de registro de correspondencia, de novedades de la guardia, de entrada y salida de expedientes, de sanciones, entre otros.
Las fichas pertenecen a la UP4 de Bahía Blanca. Están organizadas por año y contienen nombre y apellido, número de ficha, fecha de ingreso, causa de detención, juzgado a cargo, sentencias, registro de visitas y huellas dactilares. Algunas poseen fotografías.
A partir del análisis de los datos que figuran en las fichas es posible deducir que gran parte de las mismas refieren a detenidos por causas “comunes”. Sólo las fichas de tamaño más grande parecerían pertenecer a presos a Disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

Valorización, destrucción y programación

Histórico.

Acumulaciones

Colección cerrada.

Sistema de arreglo

La totalidad de la documentación secuestrada se encuentra clasificada por Secciones (correspondiente a cada Unidad Penitenciaria) y dividida en series al interior de cada UP (legajos, historias clínicas, fichas, etc.). El orden de los documentos en cada serie fue dado por la SDH, asociado al modo y a las características de la selección documental. Sin embargo, el orden original de creación de las series documentales en cada Unidad Penitenciaria ha sido por número de orden en la mayoría de los casos.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Restringido por Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales y políticas de acceso de la entidad productora original.

Condiciones

Reproducción restringida.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario por unidad documental.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Los originales están en el depósito de la CPM ubicado en la sede de calle 54 número 487, entre 4 y 5, La Plata.

Existencia y localización de copias

Existe también una copia digital en la misma sede de la CPM.

Unidades de descripción relacionadas

Nota de publicación

Jensen, Silvina y Montero, María Lorena. "El itinerario de los “papeles” de las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense desde la dictadura hasta hoy" UNS/CONICET y UNS
Jensen, Silvina y Montero, María Lorena. La escritura epistolar como registro de la experiencia de encierro y represión en las cárceles argentinas (1974-1983)

Área de notas

Notas

CPM: Un aspecto imprescindible para comprender la documentación que acá se presenta es que fue producida por las distintas Unidades Penitenciarias de la provincia de Buenos Aires pero su selección fue realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires en el marco de sus propias misiones y funciones.
Poner en contexto los documentos, implicará analizar a las dos instituciones productoras de documentación y sus lógicas político institucionales.

Notas

Si bien las fechas extremas de la documentación son 1956-1984 (1974-1984), la fecha preponderante corresponde a los presos de la última dictadura militar. Sólo 174 legajos pertenecen a presos políticos detenidos entre 1955 y 1956, la mayoría por infracción al decreto 4161.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

B-APMPBA-ISAD-UPSPB01

Identificador de la institución

APMPBA

Reglas y/o convenciones usadas

Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

2024/07/10 (Creación)
2025/03/13 (Revisión)

Idioma(s)

  • español latinoamericano

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Fondos y Colecciones. Centro de Documentación y Archivo Leopoldo Schiffrin. Comisión provincial por la Memoria. Provincia de Buenos Aires. Disponible en https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/fondos-y-colecciones/.
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.

Nota del archivista

Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)

Nota del archivista

Los campos Historia Archivística, Alcance y Contenido, Organización y Notas fueron tomados del Catálogo de la Comisión Provincial de la Memoria.

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso