
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 2000 - 2002 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
17 Unidades de conservación en soporte papel. Copia digital en soporte magnético (1,12 GB, formato TIFF).
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
"El Archivo Nacional de la Memoria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Fue creado por Decreto 1.259/2003 del 16 de diciembre de 2003, firmado por el entonces Presidente Néstor Kirchner, con el objeto obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. En ese decreto se le otorgó “carácter intangible al material testimonial, documental e informativo que integre el Archivo Nacional de la Memoria, por lo que el mismo deberá conservarse sin cambios que alteren las informaciones, testimonios y documentos custodiados”.
En 2003 el ANM comenzó a funcionar con un plantel pequeño en diversas oficinas y edificios gubernamentales. Ese mismo año, el Congreso de la Nación declaró nulas las leyes de Punto final y Obediencia Debida y dos años más tarde la Corte Suprema de Justicia de la Nación se manifestó en la misma dirección al indicar la inconstitucionalidad de las mismas. Las causas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983 que habían quedado frenadas comenzaron a abrirse nuevamente.
Por otra parte, la nueva orientación en materia de derechos humanos promovió la recuperación de la Escuela de Mecánica de la Armada. El 19 de marzo de 2004, el presidente Kirchner realizó una visita al Casino de Oficiales de la ESMA con un nutrido grupo de sobrevivientes que ingresaban por primera vez después de 20 años. El día 24, se llevó a cabo un acto en el predio donde el titular del Poder Ejecutivo Nacional y Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, firmaron un Acta Acuerdo donde se comprometía el desalojo por parte de la Armada y la creación de un espacio para la memoria y la promoción y defensa de los derechos humanos. También quedó conformada una Comisión bipartita integrada por representantes de las Secretarías de Derechos Humanos de la Ciudad y la Nación, encargada de la supervisión de la entrega del predio por parte de la Marina. Dicha Comisión inicialmente estuvo a cargo de las tareas que hacían a la planificación y uso del espacio como sitio de memoria. Posteriormente, hacia fines de 2005, la recopilación de materiales y la producción de contenidos destinados a transmitir lo ocurrido durante la dictadura recayeron sobre una Comisión ad hoc.
La inminente recuperación de la ESMA habilitó un intercambio entre distintos actores, y convocó a los organismos de derechos humanos para articular sus propuestas. Finalmente, se definió que la totalidad del predio quedaría disponible para el espacio de memoria tal como solicitaron los organismos de derechos humanos. La Armada, entonces, fue desalojando los edificios por tramos, y las últimas instituciones navales se retiraron en septiembre de 2007. Desde entonces se dispuso la apertura al público en general. El 30 de noviembre de ese mismo año se sancionó la ley de creación del Ente Público Espacio para la Memoria y Promoción y Defensa de los Derechos Humanos como organización inter-jurisdiccional destinada a la definición y ejecución de políticas públicas de memoria en la ex ESMA. La misma sería presidida por un Órgano Ejecutivo integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, uno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un tercero en nombre del Directorio que nucleara a los organismos de derechos humanos. También se dispuso la creación de un consejo asesor conformado por los sobrevivientes de la ESMA que estuvieran dispuestos a participar.
Con la recuperación de la ESMA, en el año 2007 el Archivo Nacional de la Memoria instaló sus oficinas y dependencias en los edificios que había ocupado la Escuela de Guerra Naval, espacio donde funciona hasta la actualidad. Cuatro años después se añadió como espacio de guarda permanente de fondos la ex Panadería, edificio contiguo que fue rediseñado y modificado con el objeto de recibir los documentos de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP). Otro acontecimiento importante ese año fue la creación de la Coordinación de Investigaciones Históricas y la Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales dentro de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales.
Desde su creación, el ANM ha ampliado permanentemente su acervo a partir de la recepción de diversos agrupamientos documentales por donación o transferencia. Asimismo, ha incorporado personal para los distintos procesos involucrados en la gestión de su documentación. Los equipos del Archivo han ofrecido y ofrecen, a su vez, capacitaciones a otras instituciones de todo el país, así como intercambios de experiencias mediante convenios y acuerdos de colaboración con entidades de carácter local, provincial, nacional e internacional, tanto del ámbito público como de la esfera privada.
En el año 2005 el ANM firmó un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). En este marco, por medio de un convenio específico celebrado en el 2008 comenzó a funcionar en este espacio la Fototeca de la Asociación. Este Archivo sistematiza, preserva y pone a la consulta online documentos fotoperiodísticos que registran importantes acontecimientos de la historia política, social y cultural de nuestro país y el Cono Sur.
En relación al plano internacional, el ANM tiene un papel central en diversas instancias de articulación con otras instituciones archivísticas coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la sistematización y el intercambio de información sobre graves violaciones a los derechos humanos con otros países de la región, así como para la gestión y el seguimiento de desclasificaciones de documentos referidos a la Argentina obrantes en el extranjero.
Asimismo, el Archivo ha producido, publicado y difundido numerosas investigaciones sobre diversos temas de historia argentina reciente, a partir de su propio acervo y que han permitido además incrementar el patrimonio documental de la institución. Estas investigaciones, además, contribuyen al proceso de Memoria, Verdad y Justicia, así como a la reparación de las víctimas del accionar represivo ilegal del Estado.
También se han realizado numerosas muestras y contenidos gráficos y audiovisuales a partir del acervo del ANM, con el fin de promover los derechos humanos, destinados a diversos públicos y con una proyección de carácter federal.
En el año 2013, con motivo de los 10 años de la institución y los 30 años de la recuperación de la democracia, el ANM lanzó la Campaña Memoria es Futuro, con el objetivo de recibir donaciones particulares e institucionales de documentación referida a graves violaciones a los derechos humanos, preservarlas y ponerlas a la consulta. Dicha campaña fue relanzada en diciembre de 2020. Ese mismo año, se retomó el trabajo de articulación con los archivos provinciales que abordan la temática de derechos humanos (y en particular, lesa humanidad) a través de la convocatoria desde el ANM a la Red Federal de Archivos de la Memoria.
En la actualidad, y desde diciembre de 2019, el ANM se encuentra llevando adelante un proyecto de descripción normalizada de su acervo documental y de protocolización de todos los procesos involucrados, a los fines de adaptarse a la normativa internacional y buenas prácticas archivísticas y mejorar, en consecuencia, el acceso de toda la comunidad a la documentación que resguarda."
Institución archivística
Historia archivística
De acuerdo a lo descripto por el Archivo Nacional de la Memoria, "durante la década del 90’ organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas y víctimas del terrorismo de Estado, en coordinación con congresistas y ONGs estadounidenses, solicitaron al gobierno de Estados Unidos el acceso a documentos que dieran cuenta de violaciones a los derechos humanos en América Latina entre 1975 y 1985.
En el año 2000, el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos anunció el esfuerzo por desclasificar documentos pertenecientes a desapariciones, apropiación de niños y Operación Cóndor en la Argentina durante 1976-1983. En el marco de las exitosas solicitudes de desclasificación vinculadas a El Salvador, Guatemala y Chile, impulsadas por el National Security Archive (NSA), una organización sin fines de lucro norteamericana, fundada en 1985 para realizar solicitudes de acceso a través del mecanismo de consulta legal (FOIA – Freedom of Information Act), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina se reunió con esta organización para confeccionar una cronología de hechos, así como listados de nombres, que contribuyeran en la búsqueda de documentos para la desclasificación. Esta primera entrega de documentos se concretó en agosto de 2002, encontrándose muchos de ellos tachados argumentando razones de privacidad, seguridad nacional y relaciones exteriores, incluyendo la protección de fuentes confidenciales.
A medida que los documentos fueron desclasificados, fueron puestos a la consulta de forma online en sitios oficiales del gobierno de Estados Unidos. Además, esta primera tanda fue publicada en un micro sitio de la web de NSA.
Por su parte, una copia de estos documentos fueron entregados en mano por Carlos Osorio, el encargado del Proyecto de Desclasificación vinculado a Argentina de la NSA, al Secretario de Derechos Humanos de la Nación. No hay un registro formal de esta entrega."
Al ingreso de la Colección en el APM, la Dirección de Documentación, alojó la documentación en sus depósitos en unidades de conservación para la custodia y guarda y, la copia digital, en su repositorio de soporte magnético para la consulta pública.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia del Archivo Nacional de la memoria al Archivo Provincial de la Memoria mediante acta del 22 de noviembre 2023.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
"La colección consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos."
Valorización, destrucción y programación
Histórico.
Acumulaciones
Colección abierta.
Sistema de arreglo
Organizados por volúmenes correlativos según el orden de procedencia.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones
Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- español
- inglés estadounidense
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Originales en repositorios de agencias gubernamentales de Estados Unidos.
Existencia y localización de copias
Archivo Nacional de la Memoria. Argentina.
Argentina Declassification Project. Intel.gov. Estado Unidos. Disponible en https://www.intel.gov/argentina-declassification-project/records.
Argentina. CELS, Memoria Abierta y Abuelas de Plaza de Mayo. Disponible en: http://desclasificados.org.ar/"
NSA Archives. Estados Unidos. Disponible en: https://nsarchive.gwu.edu/search/node/Argentina%201978%20List
Departamento de Estado. Estados Unidos. Disponible en: https://foia.state.gov/Search/Results.aspx?collection=ARGENTINA&searchText=*
Officina del Director de Inteligencia Nacional. Estados Unidos. Disponible en: https://www.intel.gov/argentina-declassification-project/records
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
En el campo Existencia y localización de Notas se han incorporado los links de acceso a la totalidad de los documentos desclasificados por el gobierno de los Estados Unidos.
Área de notas
Notas
La Colección forma parte de otras tandas de desclasificación realizadas por el gobierno de los Estados Unidos en el período 2016-2019 disponibles en el ANM.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2024/09/05 (Creación)
2025/03/17 (Revisión)
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Catálogo. Archivo Nacional de la Memoria. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Disponible en https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/colecci-n-desclasificados-del-gobierno-de-estados-unidos.
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Nacional de la Memoria.
Nota del archivista
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)
Nota del archivista
Los campos Historia Archivística y Alcance y Contenido, han sido tomados del Catálogo del Archivo Nacional de la Memoria.