Careaga, Ana María

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Careaga, Ana María

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        AMC01

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        c. 1961 (Hasta la actualidad)

        Historia

        Activista de derechos humanos y ex detenida-desaparecida. Ana María fue militante de la Juventud Guevarista. El 13 de junio de 1977 fue secuestrada, con 16 años de edad y un embarazo de menos de tres meses, en la intersección de la avenida Corrientes y Juan B. Justo de la ciudad de Buenos Aires, por un grupo armado, que dependía del Ejército Argentino. Permaneció cautiva en el Centro Clandestino de Detención y Exterminio “Club Atlético” hasta su liberación el 30 de septiembre del mismo año. Una vez liberada, viajó a Brasil con su esposo, su hermana, que tenía su marido desaparecido, y el hijo de ellos, exiliándose luego en Suecia donde nació su hija.
        Tras su secuestro, su madre Esther Ballestrino de Careaga, militante del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) de Paraguay y exiliada en Argentina, fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Esther fue secuestrada el 8 de diciembre de 1977 en la iglesia de la Santa Cruz, en Capital Federal, junto con otras 11 personas que incluían a otras madres fundadoras, familiares de detenidos-desaparecidos y dos monjas francesas. El grupo fue llevado al Centro Clandestino de Detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y luego asesinado en los “vuelos de la muerte”. Su cadáver había sido encontrado junto a otros cuerpos, el 20 de diciembre de 1977 en la zona balnearia de la provincia de Buenos Aires y enterrados en las fosas NN del cementerio de General Lavalle de la provincia de Buenos Aires. En 2003 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó sus restos.
        Ana María es licenciada en Psicología, psicoanalista, egresada de la UBA con Diploma de Honor. Es docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud I en la Facultad de Psicología de la UBA, donde coordina el programa de Investigación y atención en Psicoanálisis y DDHH. También es docente en la Universidad Atlántida Argentina, donde integra el Instituto de Derechos Humanos, la Cátedra Chicha Mariani y dirige una investigación sobre los desaparecidos en el partido de La Costa. Es doctoranda en Psicología y tiene una importante producción de artículos sobre Derechos Humanos en diarios, revistas y libros en el país y en el extranjero, entre ellos, dirigió la revista Espacios para la Memoria, por la Verdad y la Justicia..
        Fue secretaria de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y Directora Ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).
        En su doble condición de sobreviviente y profesional, declaró como querellante y testigo de concepto en distintos procesos judiciales en el país y en el exterior.
        Recibió la máxima distinción de la Universidad Nacional de Cuyo, el título de Doctora Honoris Causa con mención especial al mérito académico-científico.
        Desde el 2017 conduce el programa “Ahora y Siempre”, por Radio Caput.

        Lugares

        Ciudad Autónoma de Buenos Aires
        Provincia de Buenos Aires

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Activista de derechos humanos
        Psicoanalista
        Docente

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Occupations

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        B-APMPBA-ISAAR-AMC01

        Identificador de la institución

        APMPBA

        Reglas y/o convenciones usadas

        Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias-ISAAR (CPF) 2da Edición. Viena: ICA, 2004.
        Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión mayo 2024. Buenos Aires: AGN, 2024.
        Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
        Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
        Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. Argentina: CoFAE, 2023.
        Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
        Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.

        Estado de elaboración

        Revisado

        Nivel de detalle

        Parcial

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        2024/10/10 (Creación)
        2025/03/07 (Revisión)

        Idioma(s)

        • español latinoamericano

        Escritura(s)

        • latín

        Fuentes

        Ana María Careaga, referente de DDHH, es la nueva doctora Honoris Causa de la UNCuyo. Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza 2024/12/18. Disponible en https://educacion.uncuyo.edu.ar/ana-maria-careaga-referente-de-ddhh-es-la-nueva-doctora-honoris-causa-de-la-uncuyo3460.
        Careaga, Ana María. Víctimas de Lesa Humanidad. Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Disponible en https://derechoshumanos.mjus.gba.gob.ar/victima/3710-careaga-ana-maria/.
        Ana María Careaga. Revista Ají. Venado Tuerto 2020/04/05.
        Ana María Careaga. Instituto Espacio para la memoria. Huella Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en https://centrosclandestinos.com.ar/V6/atletico/careaga.html.

        Notas de mantención

        Soler, Esteban (Creación)
        Segundo, Silvina (Revisión)