La Colección está compuesta por copia de documentación variada, producida por hospitales públicos provinciales y vinculada al desarrollo del terrorismo de Estado.
Se trata de libros de registro de nacimiento, de registro de parto, de guardia, historias clínicas y legajos personales entre otros, que abarcan el período 1976-1983.
Se compone de copia de documentación del Hipódromo de La Plata, que incluye fichas y legajos de personal de trabajadoras y trabajadores víctimas de desaparición forzada y asesinato y de miembros de la organización de ultraderecha Concentración Nacional Universitaria.
Hipódromo de La PlataEl 19 de noviembre de 1982, con motivo del Centenario de la Ciudad de La Plata y aún bajo dictadura, las Madres de Plaza de Mayo de La Plata llevaron su reclamo al dictador Bignone, quien asistió a la misa oficial en la Catedral. Sorprendieron al operativo de seguridad y, cuando las autoridades de la dictadura subían las escalinatas del templo, ellas se pusieron los pañuelos y exhibieron pancartas que habían ocultado hasta el momento oportuno.
Ese instante fue captado por un joven estudiante de la Facultad de Bellas Artes, Guillermo Peloche, quien, sin saber quiénes eran esas mujeres, fotografió cómo transformaron un acto oficial del gobierno militar en una denuncia contra las violaciones a los Derechos Humanos.
El fondo reúne documentos producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. La intención de este grupo fue lograr un registro audiovisual de las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que fueron definiendo su afinidad política con el peronismo revolucionario. Se trata de latas con cintas de imagen sin audio. En ese momento se filmaba la imagen con la cámara y el audio se tomaba aparte en un grabador para cine que grababa en cinta magnética y luego se sincronizaba todo en una moviola de la que salía la copia final con el sonido. El audio aún no pudo ser encontrado.
Se pueden encontrar imágenes sobre la campaña electoral Luche y Vuelve del año 1972-1973, la primera vuelta del exilio del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972 y las masas que van a recibirlo a su llegada a Ezeiza a pesar de la puesta en marcha de un operativo militar y policial para impedir que lleguen a Ezeiza y la represión desatada contra la movilización, así como imágenes de la manifestación de apoyo a Perón frente a la residencia de Gaspar Campos en Vicente López. El fondo incluye además, imágenes de la Plaza de Mayo llena de manifestantes el día de la asunción a la Presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 y de movilizaciones que acompañaron en la ciudad de La Plata así como de la asunción del gobernador Oscar Bidegain. Hay tomas varias de la Plaza de Mayo, con distintas agrupaciones y militantes peronistas y despliegues militares atrás de la Casa Rosada. Se registran otros acontecimientos como la marcha multitudinaria a Ezeiza del 20 de junio de 1973 para recibir a Perón y los tiroteos y corridas y los funerales de algunos de los caídos en la Masacre de Ezeiza. Hay imágenes de actos diversos de la Juventud Peronista en el ámbito de la Universidad de La Plata y en barrios populares. También se pueden encontrar tomas del funeral de Perón ocurrido el 1 de julio de 1974, el registro de conflictos fabriles en zona norte, y del Operativo Dorrego puesto en marcha en 1973 para recuperar la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que fuera afectada por fuertes precipitaciones y actos de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre los años 1980 y 1984. A nivel internacional, se cuenta con filmaciones en Nicaragua en 1979 e imágenes del presidente de Chile, Salvador Allende y el de Cuba, Osvaldo Dorticós.
Asimismo este fondo reúne siete afiches en los que se publicitaba la proyección de las películas de este Grupo.
El fondo Fundación Alumbrar es una parte del fondo de la institución, conformado por 59 cassettes y 1 minidisc conteniendo entrevistas, imágenes de las ciudades de Rawson y Trelew, y material de archivo de noticieros y de registros varios registrados y recopilados para la realización del largometraje Trelew producido por la Fundación Alumbrar. Las entrevistas fueron realizadas a pobladores de Trelew y Rawson que formaron parte de las comisiones de solidaridad con los presos políticos alojados en el Penal de Rawson en 1972 y a pobladores locales que fueron testigos de los hechos sucedidos entre la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto. También se realizaron entrevistas a periodistas, guardiacárceles del penal de Rawson, a un conscripto de la Base Almirante Zar, a un empleado de la funeraria que se ocupó del acondicionamiento de los cuerpos de las víctimas del fusilamiento del 22 de agosto de 1972, a abogados defensores de los presos políticos del penal de Rawson que además integraron la Gremial de Abogados durante la década de 1970, a familiares de los presos políticos del penal de Rawson, ya ex presos políticos alojados en el Penal de Rawson que participaron del plan de fuga del 15 de agosto de 1972. En las entrevistas se retoman temas tales como el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del Peronismo; las experiencias políticas de la época tanto a nivel provincial como nacional, enmarcadas en la dictadura iniciada en 1966 con el Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía y continuada por Roberto Marcelo Levingston y finalmente por Alejandro Agustín Lanusse, Presidente de facto al momento de la masacre de Trelew; la radicalización de los movimientos populares desde fines de la década de 1960; el Golpe de Estado de 1966; la aparición de puebladas y movimientos resistentes a las dictaduras como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanzo; el contexto internacional vinculado a la Revolución Cubana y a los movimientos de liberación en el mundo para poner fin a la dominación colonial; el surgimiento de las organizaciones político militares en los primeros años de la década de 1970 en Argentina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; la creación de la Cámara Federal en lo Penal, conocida como Fuero Antisubversivo o Camarón, y las acciones de la Gremial de abogados en la defensa de los presos políticos; la tortura y encarcelamiento de militantes políticos en las cárceles de máxima seguridad del país; la creación de la comisión de solidaridad por los presos políticos del penal de Rawson; las experiencias de pobladores y militantes políticos en Rawson y Trelew y su vinculación con los presos políticos del penal de Rawson y sus familiares; el plan de fuga del Penal de Rawson diseñado por integrantes del ERP, FAR y Montoneros; la fuga del penal de Rawson, la toma y la conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew, y el fusilamiento del 22 de agosto en la Base Almirante Zar de Trelew; La represión durante los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento, el Trelewaso, y la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973. El material de archivo de noticieros que integra el fondo retoma contenidos tales como noticieros relativos a la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto de 1972, puebladas y rebeliones populares y sindicales de los primeros años de la década de 1970 en el país, conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew el 15 de agosto de 1972, represión en los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento de Trelew ( Rubén Pedro Bonet, Ana Maria Villarreal de Santucho y María Angélica Sabelli) registrada por el cineasta Humberto Ríos el 25 de agosto en Buenos Aires en la sede del Partido Justicialista de Av. La Plata 254, los discursos de los pobladores de Rawson y Trelew durante las asambleas populares realizadas en el Teatro Español, la llegada de los presos políticos de Rawson al Aeropuerto de Ezeiza, la liberación de los presos políticos del la cárcel de Devoto el 25 de mayo de 1973, los sobrevivientes del fusilamiento del 22 de agosto, (Alberto Miguel Camps, Ricardo René Haidar, y María Antonia Berger) en el Hospital Naval de Puerto Belgrano en Bahía Blanca, la asunción a la presidencia de Héctor José Cámpora el 25 de mayo de 1973, y los Bombardeos de 1955 a la Plaza de Mayo, entre otros.
Fundación AlumbrarCopias de Legajos de las FF.AA, contienen Fojas de Servicios y tipos diversos documentales de carácter personal y relativos al desarrollo y retiro de la actividad en la Fuerza.
Fuerzas Armadas argentinasEl fondo documental de la Dirección de Secretaría de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) incluye documentación diversa en distintos soportes que se encuentra pendiente de tratamiento archivístico.
Servicio Penitenciario Bonaerense"La colección consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos."
Archivo Nacional de la MemoriaEntre la documentación obran Fichas de personal, Expedientes, Legajos con Fojas de Servicio y libros de academia general, personal suboficial y tropa, de asunción de comisarios, de entrada y salida de sumarios, de inspecciones y visitas de control con nómina de titulares del año 1980, de novedades de guardia en el tráfico radial y de actas, entre otros.
Policía de la Provincia de Buenos AiresEl conjunto documental está compuesto en su mayoría por cartas escritas por Celina Lacay desde la cárcel de Devoto a su marido, su hijo e hijas. Cuenta también con poemas y cuentos, objetos y fotografías personales. Celina fue estudiante y luego profesora de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue detenida por la ultima dictadura militar y tras breves estadías en las comisarías 5ta, 8va y la cárcel de Olmos en La Plata fue trasladada a Villa Devoto. Puestas a disposición por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), pasó más de seis años en la cárcel de Devoto donde conformó junto a sus compañeras de cautiverio un espacio de resistencia frente a los ultrajes sistemáticos del sistema carcelario. Fue puesta en Libertad vigilada en 1982 Murió el 9 de enero de 1986, a raíz de un cáncer no tratado en prisión. Tenía 41 años.
Torres Molina, Celina