
Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 2002 (Accumulation)
Level of description
Extent and medium
Copia soporte papel (69 unidades de conservación). Copia digital en soporte magnético (79,7 GB, Formato TIFF y PDF)
Context area
Name of creator
Administrative history
Las Fuerzas Armadas nacieron con la Revolución en mayo de 1810. El Ejército creado el 29 de mayo de 1810 fue organizado por la Primera Junta para luchar contra el Imperio español. Así las fuerzas terrestres constituyeron el Ejército del Norte y el Ejército de los Andes. Ambos cuerpos desaparecieron sustraídos por las guerras civiles. Después de la batalla de Caseros y la Organización Nacional la República levantó de nuevo el Ejército. También la Armada dio su primer paso con la adhesión de la cañonera Vizcaína (rebautizada América) el 25 de mayo de 1810 como primera nave de la Patria.
La Fuerza Aérea (en sus inicios Aeronáutica) nació como fuerza independiente el 4 de enero de 1945 con la creación de la Secretaría de Aeronáutica. Es la más joven fuerza armada. Su origen se halla en la Escuela de Aviación Militar creada el 10 de agosto de 1912 como parte del Ejército.
El 9 de septiembre de 1948 se crea el Estado Mayor Conjunto (EMCO), por Ley 13.234 sancionada por el Honorable Congreso de la Nación. Su constitución desde el punto de vista administrativo fue dispuesta por Decreto Nro. 1775 del 24 de enero de 1949 y su organización, misiones, dependencias y otros aspectos funcionales establecidos por el reglamento del Estado Mayor de Coordinación, aprobado por decreto del poder Ejecutivo Nacional Nro. 1776 de la misma fecha.
Por Resolución Conjunta Nro. 23/951 "R" del 29 de agosto de 1951, firmada por los Ministros, Secretarios de Estado Defensa Nacional, Ejército, Marina y Aeronáutica, y con motivo de la creación del Ministerio de Defensa, se establece su dependencia del Ministerio de Defensa.
Después de 1983 la normativa estableció la diferencia entre defensa nacional y seguridad interior con la ley de defensa de 1988 y la ley de seguridad interior de 1991. La misión principal es el rechazo de agresiones militares de origen externo. Como misiones subsidiaria la intervención en operaciones de seguridad con elementos de apoyo de combate (ingenieros, comunicaciones, etc.), la participación en operaciones de mantenimiento de la paz, el apoyo a la comunidad, y el apoyo a la presencia en la Antártida.
La presencia argentina en la Antártida es ininterrumpida desde 1904 con una pequeña estación naval. Las Fuerzas Armadas cumplen con el abastecimiento y revelo de dotaciones, y el apoyo logístico y de transporte.
La participación en misiones de mantenimiento de la paz bajo mandato de ONU iniciada en 1958 con sucesivas participaciones. La política continúa en la actualidad con ocho misiones en activo. El CAECOPAZ creado en Campo de Mayo en 1995 ha formado más de cuarenta mil efectivos civiles y militares. Con la Guerra del Golfo las misiones con mayor personal tomaron un mayor impulso, destacando las misiones en Irak y Kuwait, en Chipre, Haití y la ex Yugoslavia, con participación de tropas de las tres Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas intervinieron en la política nacional con especial gravitación, llevando adelante entre 1930 y 1976 seis golpes de Estado que levantaron gobiernos de facto con colaboración civil. En el marco de la Guerra Fría la tragedia culminó en el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, con delitos contra los derechos humanos en el terrorismo de Estado (1974-1983) produciendo 30.000 detenidos desaparecidos y más de 10.000 presos políticos.
Después de este período, y con el Juicio a las Juntas Militares de 1985 a partir de la investigación de la CONADEP (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas), las Fuerzas Armadas iniciaron una serie de alzamientos. El último alzamiento hecho sucedió el 3 de diciembre de 1990. Entre 1989 y 1990 fueron beneficiados por los Indultos del gobierno de Carlos Saúl Menem. Previamente, también habían sido beneficiados con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, dictadas en el gobierno de Raúl Alfonsín.
Desde el año 2006, cuando se realizaron los primeros dos juicios tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, estos crímenes contra la humanidad ocurridos durante el Terrorismo de Estado están siendo juzgados ante diversos tribunales de Justicia de todo el país. El proceso es impulsado por el Ministerio Público Fiscal y, también, por querellas particulares de víctimas, familiares, organizaciones sindicales, organismos de derechos humanos y del Estado Nacional y por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Al 24 de marzo de 2025, conforme datos de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal, desde el año 2006, se obtuvieron 340 sentencias y actualmente las personas condenadas son 1.197 y las absueltas, 199. El informe también desglosa que 615 se encuentran detenidas por crímenes de lesa humanidad, de la cuales 498 con modalidad de arresto domiciliario y 117 en instituciones penitenciarias. Hay 33 prófugos.
Name of creator
Administrative history
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, tiene su antecedente en la Ley de Ministerios N° 12.856 del 2002/01/30 y el Decreto N° 416 del 2002/02/28 en que fue creada con el rango de Secretaría, y estuvo a cargo del Lic. Taiana, Jorge hasta el año 2007. Sucesivamente ocuparon el cargo Carlotto, Remo (2003-2005), Binstock, Edgardo (2005-2007), Derotier de Cobacho, Sara (2007-2012), Carlotto, Guido (2012-2015) y Cantón, Santiago (2015-2019).
En el año 2020 pasó a tener rango de Subsecretaría a partir del Decreto N° 37 y por Decreto N° 76 fue designado Moreno, Matías Facundo, quien detenta el cargo hasta la actualidad.
Repository
Archival history
En virtud de las misiones y funciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, se efectuaron requerimientos de legajos personales a la FF.AA.
La Dirección de Documentación procedió a su ordenamiento.
Immediate source of acquisition or transfer
Decreto de Creación del Archivo Provincial de la Memoria.
Content and structure area
Scope and content
Copias de Legajos de las FF.AA, contienen Fojas de Servicios y tipos diversos documentales de carácter personal y relativos al desarrollo y retiro de la actividad en la Fuerza.
Appraisal, destruction and scheduling
Histórico.
Accruals
Colección abierta.
System of arrangement
Organizado alfabeticamente.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Restringido por Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales y políticas de acceso de la entidad productora original.
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Allied materials area
Existence and location of originals
Originales en los Archivos de las respectivas Fuerzas.
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
2024/02/20 (Creación)
2025/03/14 (Revisión)
Language(s)
- Latin American Spanish
Script(s)
- Latin
Sources
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Archivist's note
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)