
Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 2021 (Accumulation)
Level of description
Extent and medium
Al momento la Colección contiene 9 cajas y tres libros en soporte papel y 2.096 copias digitales en soporte magnético (159 GB, formato TIFF).
Context area
Name of creator
Administrative history
El Hospital Subzonal Especializado “Elina de la Serna" tiene su antecedente en el año 1924 con la creación de la Sociedad de Beneficencia, siendo su presidenta la Sra. Elina de la Serna de Montes de Oca. Nace con el nombre Casa del Niño de La Plata el 12 de agosto de 1927. En sus primeros pasos, la institución cumplía las funciones de recibir y atender a lactantes de uno a dos años de edad como internos -para el caso de madres enfermas- y externos -para hijos de madres trabajadoras-. Tenía treinta y cinco camas atendidas por profesionales médicos y de enfermería; contaba con sala de espera, dos salas de internación, ropería, consultorios, comedor, baños, cocina, gabinete para el personal y la Capilla Santa Teresita. Se mantenía económicamente con aportes de fondos provenientes de donaciones de familias, comerciantes e industriales platenses. Al inaugurarlo su fundadora especialmente expresó “…al siglo XX, como el siglo del Niño”. A medida que fueron pasando los años, los familiares que llevaban sus niños la llamaban “la Casa de rica comida y pañales limpios”. En homenaje a tal excepcional iniciativa se le impuso el nombre de su fundadora “Casa del Niño Elina de la Serna de Montes de Oca”.
En el año 1969 es categorizada como Establecimiento Asistencial y Sanitario de la Provincia de Buenos Aires denominándolo, Centro Asistencial Casa del Niño.
Es en al año 1972, que por Resolución Ministerial No 1631/72 registrada con el No 3518, es recategorizado como Hospital Subzonal Especializado «Elina de la Serna de Montes de Oca».
Desde 1980 al año 2000 funciona como Instituto de guarda de Menores. La Sociedad de Beneficencia dona el actual Inmueble, ubicado en Calle 8 N°483, para uso especifico de Hospital de niños. Y en al año 2000 se inaugura el Centro de Cuidados Diurnos y reapertura a la comunidad. Vacunación, control de niños y creación del servicio de odontología. En 2004 inaugura el Centro Regional de salud sexual y reproductiva y el Centro Educativo Terapéutico. En 2011 se crea la Unidad de Diagnostico y tratamiento de Adolescencia.
En 2015 se produce la creación de los Departamento de Recursos Humanos y Área de Administración.
Para el año 2016, se modifica la estructura con la creación de la Unidad de Diagnostico y Tratamiento de Salud Mental y Familia, Unidad de Diagnostico y Tratamiento de Desarrollo Infantil y Hospital de Día, manteniendo los ideales de creación apuntando a la apertura a la comunidad y la salud de Niños y adolescentes.
En 2019 se producen mejoras de infraestructura y remodelación de gran parte del Hospital: Fachada y marquesina de entrada. Nueva Guardia de mediana y baja complejidad. Sala de espera. Implementación de sistema de triage. Sala de espera y consultorios de vacunación. Sala de espera y consultorios de Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Patio interno. Sala de espera y consultorio de Servicio de Odontología.
Para el año 2020, se produce la modificación Funcional – Adecuación de estructura para acompañar la vacunación pandemia COVID-19. Se adicionan los consultorios de Oftalmología, Cardiología y se suma el Área de Comunicación.
En 2021 se realiza la puesta en valor el ex comedor de la Casa del Niño, transformando el sector en uno de los puestos de Vacunación COVID-19 más importantes y reconocidos de la ciudad. Incorporación SAPS, continuando con el trabajo extramuros, se suma a las creaciones de los servicios de áreas programática.
En el año 2022, se crea el Área de Gestión del Conocimiento un sector para el control de gestión, con el objeto de desarrollar un tablero de control que sirva como herramienta de información e instrumento para el control de la gestión del Hospital. Se comenzó a generar una cultura organizacional del registro, entendiendo que es una herramienta fundamental para la mejora continua. Se incorpora la Residencia Elina a disposición de todos los futuros pediatras o profesionales de la salud, para reciban la formación continuada y actualizada que necesitan, y disfruten de unas condiciones laborales justas para el excelente desarrollo de su trabajo. Es la primera vez en la historia que se abre la Residencia en este Hospital.
Tuvo menciones especiales de los Dres. Aráoz Alfaro y Oliva, mención del Congreso Internacional del Niño y además de la Sociedad de las Naciones.
Finalmente en 2023, en el marco de gestión de infraestructura del Hospital Elina y el Derecho a la Salud, la Provincia de Buenos Aires invierte en infraestructura hospitalaria, para mejorar tanto la comodidad de las y los pacientes como las condiciones de trabajo del equipo de salud.
Name of creator
Administrative history
La Sociedad Civil Mi Pueblo fue creada en 1974, esta reconoció la necesidad de un Hospital Materno Infantil en Florencio Varela y comenzó a movilizar a la comunidad y gestionar la construcción. En el año 1975, a través de la Ley provincial 8411, se ceden los terrenos de Villa Vatteone (barrio donde actualmente se encuentra el Hospital Mi Pueblo) para comenzar con la construcción.
El Estudio Técnico Dante Schulman y Asociados comienza el proyecto de construcción (6740 m2 cubiertos) asesorado por el ministerio de bienestar social y obras públicas de la provincia de Bs. As. A fines de 1976 se hace el rellenado y acondicionamiento de terrenos. En 1977 la empresa Jesús Llavona – Mariano Ferreres SRL. realiza las bases, en 1978 la Empresa Dal’Vecchio y Munter SA. se realiza la segunda etapa de mampostería. En 1980 se hace el techado de 2.213 m2 de la obra Hospital Materno Infantil, en el mes de julio de ese año se concretó el cercado perimetral. En 1981, los trabajos de obras sanitarias e instalaciones eléctricas.
La Sociedad Civil resuelve ceder la obra a la Municipalidad de Florencio Varela para finalizarla. En 1983, se inaugura oficialmente la 1ra etapa del Hospital Materno Infantil en su primera etapa, entrando en funcionamiento los consultorios externos en octubre de 1984. En diciembre de 1992 se inaugura el área de internación, trasladando todos los servicios que aún funcionaban en el Hospital Nicolás Boccuzzi.
En el año 2004 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires expresa su voluntad de hacerse cargo de la administración del Hospital y en el 2005 se concreta la provincialización.
En el 2009 el Ministerio de Infraestructura y de Salud de la Provincia posibilitó incorporar 2000 m2 al actual hospital en los sectores de neonatología, internación pediátrica, cirugía y obstetricia.
En el 2016 se lleva adelante el proyecto de remodelación y ampliación, allí se realiza la nueva guardia, un tercer piso de maternidad y la casa de madres.
Name of creator
Administrative history
El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, conocido popularmente como el Hospital de Niños, es un centro de referencia pediátrica de mediana y alta complejidad en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y también en países limítrofes, donde se desarrollan actividades de Asistencia y Cuidado, Docencia e Investigación, además de ser un ámbito de participación de la comunidad.
Fue fundado en 1889 e inaugurado en 1894. Su infraestructura inicial constaba de 2 Salas y 60 camas, en donde se desempeñaba un plantel asistencial formado por seis médicos y dos enfermeras, quienes brindaban servicios esenciales de atención. En 1908, María Ludovica (Antonina De Angelis), proveniente de San Gregorio, Italia, asumió la función de encargada de la despensa y la cocina de un incipiente hospital de atención pediátrica. Tras varios años de incansable tarea dentro de la institución, por sus dotes de servicio, previsión y capacidad de liderazgo, adoptó el rol de Administradora del “Hospital de Niños” en 1915 hasta el día de su muerte (25 de febrero de 1962). El 3 de octubre de 2004 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en Roma. Sus restos descansan en la Catedral de la ciudad de La Plata.
Los primeros directores fueron: Dr. Ángel Arce Peñalva (1889-1906); Dr. Silvestre Oliva (1906-1912) y Dr. Carlos Cometto (1912-1930). Mientras que en clínica médica se destacaron los doctores Carlos Cometto, Alejando Oyuela, y Giordano Cavazzuti como médico infectólogo. El primer cirujano fue el Dr. Vicente Centurión.
En 1925, el Hospital pasó a depender del Ministerio de Salud de la Provincia. Junto con la asunción al cargo como Administradora de la Beata Sor María Ludovica, ello significó la ampliación edilicia de manera veloz, construyéndose otras seis nuevas salas, para brindar atención a más de 150 niños y otorgar un servicio de excelencia para la época.
Los avances edilicios continuaron al ritmo de la demanda social. Prueba de ello, es la ampliación y construcción del Centro Quirúrgico destinado al Servicio de Cirugía Cardiovascular y al Servicio Trasplante de Órganos Sólidos; además, la construcción del edificio de Calle 66 (Año 2008) que da acceso a Guardia Emergencias e incluye la Sala de Internación Abreviada, los Consultorios Externos, el Hospital de Día, las Salas de Internación intermedias; como también la construcción reciente del edificio sobre Calle 65 (Año 2019) que cuenta con un sector específico para el Servicio de Salud Mental, Salas de Terapias intermedias e intensivas con habitaciones totalmente equipadas.
Es sede de la Escuela Floreal Ferrara, la cual forma la 4ta Cohorte de Enfermeros Profesionales de la Provincia de Buenos Aires mediante la Tecnicatura Superior en Enfermería 2023/2026. También facilita capacitaciones y diplomaturas de formación continua para efectores de la salud y cuenta con diferentes convenios con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata para la especialización y formación del personal de salud en diferentes áreas estratégicas.
Pertenece a la Región Sanitaria XI, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y está ubicado en la ciudad de La Plata.
Name of creator
Administrative history
El Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata se inauguró en 1954. Pertenece a la Región Sanitaria XI. Tiene una fuerte impronta materno-infantil y en la actualidad es un hospital de referencia para la población trans, realizándose en este efector las cirugías de reasignación genital o reafirmación de género.
Cuenta con una central de esterilización con alto equipamiento tecnológica. Pertenece al Nivel II de complejidad, cuenta con 112 camas, 39 Servicios de Consulta Externa y Servicios de Internación.
Atiende a parte de la población de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Berazategui y Florencio Varela.
Director Ejecutivo: Fidalgo, Cesar José María Fidalgo
Repository
Archival history
La documentación fue producida y guardada por hospitales públicos provinciales en cumplimiento de su misión y funciones.
Los documentos que integran la colección fueron específicamente requeridos por la Subsecretaría de Derechos Humanos a raíz de diversas líneas de trabajo que hacen a sus funciones, en el marco de las atribuciones otorgadas a partir de la ley del Registro Único de la Verdad.
La documentación correspondiente al período solicitado es remitida por cada Hospital al APM para su clasificación y digitalización y devuelta al productor de origen, salvo aquellas instituciones que lo alojan en el APM para su custodia y guarda.
Immediate source of acquisition or transfer
Convenio firmado en 2021 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Content and structure area
Scope and content
La Colección está compuesta por copia de documentación variada, producida por hospitales públicos provinciales y vinculada al desarrollo del terrorismo de Estado.
Se trata de libros de registro de nacimiento, de registro de parto, de guardia, historias clínicas y legajos personales entre otros, que abarcan el período 1976-1983.
Appraisal, destruction and scheduling
Histórico.
Accruals
Colección abierta.
System of arrangement
Por Institución.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Acceso parcial por Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales.
Conditions governing reproduction
Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.
Language of material
- Spanish
Script of material
- Latin
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
2024/02/19 (Creación)
2025/03/13 (Revisión)
Language(s)
- Latin American Spanish
Script(s)
- Latin
Sources
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Archivist's note
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)