
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1971 - 1975 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
86 latas de cintas de negativo fílmico de 16 mm. Copia digital 353 archivos (1.22 TB, Formato MXF, WMV y JPG).
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
El Grupo de Cine Peronista de La Plata (GCPLP) fue un colectivo horizontal autónomo integrado por militantes y cineastas que eran estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. El objetivo central del Grupo era registrar las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que definían su afinidad política con el peronismo revolucionario. En ese contexto produjeron registros fílmicos, fotográficos y sonoros, algunas películas, y realizaron ciclos de cine con debate político en barrios populares, locales políticos, universidades y unidades básicas.
El Grupo tenía una estructura horizontal y por lo tanto no contaba con una estructura de dirección. Funcionaba por mayorías y consenso, registrando los acontecimientos en los cuales participaban sus integrantes como militantes, condición central por la cual se iban integrando al grupo. Era «auto-gestionado» y funcionaba con los materiales fílmicos del Departamento de Cine y con aportes muy puntuales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La característica común de todos sus miembros era el compromiso militante. Sobre esto señalan: “No fuimos cineastas que hacían política, sino militantes que, entre otras cosas, hacíamos cine”.
El Grupo nació también de la sinergia que se venía efectuando en el Departamento de Cine con el cambio del objeto pedagógico (transformación de la currícula, nuevos docentes) hacia un cine de frente a la realidad y con una neta orientación documental.
El acto fundador formal del GCPLP, que ya estaba en funcionamiento de hecho, lo marcó el registro del acto de unificación de las diversas agrupaciones de la Juventud Peronista de La Plata, Berisso, y Ensenada, en la Juventud Peronista de las Regionales, realizado en la cancha de Cambaceres de la localidad de Ensenada en provincia de Buenos Aires, en enero del 1972.
El núcleo fundador estuvo integrado por militantes de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN) de la Juventud Peronista (JP) que respondían a la conducción del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), que fue el que lanzó inicialmente la propuesta del Grupo al conjunto del Departamento de Cine de la UNLP.
Si bien sus integrantes eran mayoritariamente militantes peronistas orgánicos, también participaron de modo espontáneo jóvenes con otras identidades políticas, y otros que no tenían una identificación partidaria concreta. Los integrantes del GCPLP consideraban como parte del grupo no sólo a quienes realizaban el registro fílmico, fotográfico o sonoro, sino también a aquellos que tenían a cargo tareas organizativas, logísticas, materiales y de infraestructura, sin las cuales el registro fílmico no hubiera sido posible.
Los miembros impulsores del Grupo, militantes de la FURN y la Juventud Peronista, comenzaron haciendo proyecciones clandestinas en los barrios y sindicatos como tarea política y también cortometrajes de tesis que se realizaron entre 1971 y 1972. Para las proyecciones clandestinas, además de sus cortometrajes, contaban entre otros materiales, con dos copias de “La Hora de los Hornos”, una copia de “Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder”, de Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino; una copia de “Ni olvido ni perdón” (conferencia en el aeropuerto de Trelew 1972) de Raimundo Gleyzer; y una copia de “Cuba, pueblo armado” de Joris Ivens. Este grupo embrionario estuvo constituido por Néstor Narciso Fonseca (Pichila), Eduardo Leonetti, Jorge Enrique Mendoza Calderón (El Piura), Andrés Fernando Azor (El Gancho), Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa), Adam Reynaldo Huck (Nalo), Julio Horacio Urtubey (El Gordo), Nélida Ofelia Villarino (Nelita) y José Pereyra (Yuyo).
El 8 de octubre de 1974 -en el contexto del accionar de la organización paraestatal Triple A y la Concentración Nacional Universitaria (CNU) -fueron asesinados Rodolfo “Turco” Achem y Carlos Miguel, quienes se desempeñaban como personal no docente de la Universidad Nacional de La Plata y cuya organización de base y militancia era el sindicato de no docentes Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP). Ambos defendían el proyecto de una universidad nacional y popular. Sus cuerpos brutalmente acribillados aparecieron en Sarandí, partido de Avellaneda. Ese día la UNLP cerró sus puertas. Muchos docentes presentaron su renuncia en forma masiva. La Facultad fue intervenida ese año y el Departamento de Cine desafectado como dependencia de la Facultad de Artes y Medios Audiovisuales para pasar a depender del rectorado. Eso implicó el traslado de la carrera a otro edificio, separando a los alumnos que tenían participación política. La Facultad pasó a llamarse Facultad de Bellas Artes. Los integrantes del GCPLP comenzaron entonces a reagrupar el material disperso filmado hasta ese momento, con el fin de resguardarlo en lugar seguro previendo el posible cierre de la Facultad. Sobre fines de 1974, el material fue puesto a resguardo por un grupo reducido de integrantes que aún seguían vinculados como Grupo. Así fue que asumieron esa responsabilidad los integrantes del Grupo Gladys Fernández Ciocca (Vicki), Antonio Leiva (Mingo), Jorge Enrique Mendoza Calderón (Piura), Pedro Pagés García (Gordo) y Luis Paredes (Chito), quienes reunieron y trasladaron a resguardo el material desde La Plata a una casa de la calle Helguera en Capital Federal, perteneciente a Pagés García.
En 1977, ya entrada la dictadura militar y con su accionar represivo desatado en su máximo punto, se evaluó como posibilidad la destrucción del material para que no cayera en manos de la inteligencia de la dictadura. A pesar de esto, Luis Paredes y Pedro Pagés García asumieron la responsabilidad y el riesgo de conservarlos. Fue entonces que le entregaron a otro miembro del Grupo todo el material, sin tocar el reversible ni las copias. La entrega estaba integrada por una copia completa del material del Grupo de Cine Peronista que incluía también una copia donde se habían seleccionado las mejores tomas. Este compañero guardó las películas disimulándolas entre otras latas en los Laboratorios Cinematográficos Alex durante toda la dictadura.
De los cinco integrantes del Grupo que conocían el lugar en donde estaban guardadas las latas, dos fueron secuestrados: Antonio “Mingo” Leiva en 1975, quien fue torturado en su detención; y Jorge Enrique Mendoza Calderón, el “Piura”, en octubre de 1976. Según reconstruyeron sus compañeros, el “Piura” fue torturado a un punto indescriptible y se estima que murió a causa de la tortura siendo interrogado por el destino de las filmaciones del Grupo. Hoy se encuentra desaparecido. Subrayan sus compañeros: “Ni Mingo ni el Piura hablaron en la tortura, por eso nunca la dictadura encontró las películas. Por eso es que el Fondo documental lleva su nombre”.
Entre 1974 y 1975, varios/as compañeros/as encuadrados en Montoneros fueron desplazados a otras regionales o pasaron a la clandestinidad, junto con el Grupo. En 1975 la Carrera de cine dejó de funcionar en el ámbito de la Facultad de Bellas Artes y se trasladó el equipamiento a la Facultad de Física. El cierre del Departamento de Cine favoreció la dispersión del Grupo. Muchos alumnos abandonaron la carrera en ese momento y algunos docentes fueron cesanteados sin ninguna justificación. En marzo de 1975 se prohibió el funcionamiento de los centros de estudiantes y el 4 de abril fueron secuestrados los estudiantes de cine Julio Horacio Urtubey y su novia Nélida Ofelia Villarino, ambos asesinados por la CNU.
Durante la última dictadura cívico militar, algunas y algunos integrantes fueron detenidos desaparecidos, asesinados, encarcelados o debieron partir al exilio. Los nombres de los integrantes del GCPLP, considerados AUTORES de los registros que integran este fondo documental y miembros plenas/os son:
Néstor Narciso Fonseca (Pichila) detenido-desaparecido 31 de mayo 1978, Jorge Enrique Mendoza Calderón (El Negro Piura) detenido-desaparecido 5 de octubre 1976, Hilda Inés Olivier (Ojitos, La Condesa) caída en combate el 9 de marzo 1977, Luis Alejandro Orvietto (Carlitos Marx, El Gurí) detenido-desaparecido en octubre 1976, Julio Horacio Urtubey (El Gordo) secuestrado y asesinado el 4 de abril 1975, Nélida Ofelia Villarino (Nelita) secuestrada y asesinada el 4 de abril 1975. Otros miembros plenos fueron: Jorge Abad (El Turco), Elina Apreda, José Luis Alba, Andrés Fernando Azor (El Gancho), Eduardo Barcelona, Jorge Blarduni, Águeda Bogliano (exiliada), Rocco Cancelara (Manolito), Carlos Carrillo (El Jujeño) exiliada, Ramón Domínguez (El Corralero), Gladys Fernández Ciocca (Vicky), Carlos Fernández Feijoo (Cacho), Juan Carlos Fleita, Agustín Furnari (El Puntano) exiliado, Oscar Gamardo (El Polaco), Alberto García Ferré (exiliado), Miguel Angel Gómez Zingoni (Miguelito) exiliado, Adam Reynaldo Huck (Nalo), Nemesio Juárez, Antonio Leiva (El Mingo) preso y exiliado, Eduardo Leonetti, Dora Lía Lopardo (Lupi), Alberto Enrique Moguillansky (Bibi) exiliado, Ricardo Moretti (El Flaco), Pedro Pagés García (El Gordo) exiliado, Luis Fernando Paredes (Chito) exiliado, José Pereyra (El Yuyo), Graciela Portela (exiliada), Rodolfo Porret (Capitán Veneno), Alejandro Saderman, Luis Sarlinga, Olga Tarasiuk (La Flaca), Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa) exiliado, Carlos Antonio Cafferata (El Caffe) asesinado el 29 de Julio 1976 en Córdoba y Arnoldo del Valle Moyano asesinado el 17 de agosto 1977 en Banfield.
Compañeras/os allegados al Grupo: Silvia Agüero Julio Babenco, Adriana Cecilia Barcia (La Negra) detenida el 1ro de julio de 1976 en San Miguel de Tucumán y luego asesinada, Omar Civilotti secretario técnico del Departamento de Cinematografía, Gonzalo Chaves, Miguel Gras, Godoberto Luis Fernández (Godo) detenido-desaparecido el 11 de enero de 1977, Práxedes Molina (El Babi), Manuel María Lojo (Manolo) asesinado el 29 de abril de 1977 en Témperley, Juan Carlos Romero y Raúl Pane.
Los compañeros que confeccionaron el listado precedente en base a sus testimonios son: Jorge Abad (El Turco) Q.E.P.D., Andrés Fernando Azor (El Gancho) Q.E.P.D., Alberto Enrique Moguillansky (Bibi) Q.E.P.D., José Pereyra (El Yuyo) Q.E.P.D., Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa) Q.E.P.D. y Luis Fernando Paredes (Chito), Agustín Furnari (El Puntano), Adam Reynaldo Huck (Nalo), Nemesio Juárez y Antonio Leiva (El Mingo).
Institución archivística
Historia archivística
El fondo fue producido por el Grupo de Cine Peronista de La Plata (GCPLP), un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. Los documentos estuvieron escondidos en condiciones precarias en diversos sitios clandestinos en el momento en que se desató la represión más violenta y el terrorismo de Estado. Luego de décadas, en 2009 algunos sobrevivientes del grupo se organizaron en la Asociación Memoria Fértil con el fin buscar, reunir y clasificar el material. En 2012, parte del fondo se halló como material de descarte en el entonces laboratorio de revelado y copiado de material fílmico de 16 y 35 milímetros Cinecolor Lab, ubicado en Olivos. La Asociación digitalizó el fondo en el mismo laboratorio, migrándolo al formato de cinta digital DV-Cam. En el año 2014 la Asociación tomó contacto con el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con el objetivo de lograr un acuerdo para la guarda y preservación del original en fílmico y posteriormente, en el marco del convenio con Canal 7 y el Archivo Histórico RTA (AHRTA), el ANM trabajó la digitalización del fondo en un formato de mayor calidad (HD). En materia de conservación preventiva se separaron los rollos más afectados del resto, se les quitaron las bolsas plásticas, se guardaron en ambiente con temperatura y humedad adecuadas. En 2015 se realizó una breve descripción y se incorporó a las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización archivística del ANM se realizaró una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM). En 2023 se reformuló el convenio suscripto con la asociación Memoria Fértil a partir de la creación de la Comisión de Gestión del GCPLP y resolvió bautizar al fondo documental con el nombre de Jorge Enrique Mendoza Calderón, integrante del GCPLP desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. En el curso de 2023 la Comisión determinó el traslado del material físico al Archivo Provincial de la Memoria de la provincia de Buenos Aires, conservando el ANM la copia digital de dicho fondo documental y copias de respaldo en LTO.
Origen del ingreso o transferencia
Donación del Grupo de Cine Peronista de La Plata mediante Convenio.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo reúne documentos producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. La intención de este grupo fue lograr un registro audiovisual de las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que fueron definiendo su afinidad política con el peronismo revolucionario. Se trata de latas con cintas de imagen sin audio. En ese momento se filmaba la imagen con la cámara y el audio se tomaba aparte en un grabador para cine que grababa en cinta magnética y luego se sincronizaba todo en una moviola de la que salía la copia final con el sonido. El audio aún no pudo ser encontrado.
Se pueden encontrar imágenes sobre la campaña electoral Luche y Vuelve del año 1972-1973, la primera vuelta del exilio del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972 y las masas que van a recibirlo a su llegada a Ezeiza a pesar de la puesta en marcha de un operativo militar y policial para impedir que lleguen a Ezeiza y la represión desatada contra la movilización, así como imágenes de la manifestación de apoyo a Perón frente a la residencia de Gaspar Campos en Vicente López. El fondo incluye además, imágenes de la Plaza de Mayo llena de manifestantes el día de la asunción a la Presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 y de movilizaciones que acompañaron en la ciudad de La Plata así como de la asunción del gobernador Oscar Bidegain. Hay tomas varias de la Plaza de Mayo, con distintas agrupaciones y militantes peronistas y despliegues militares atrás de la Casa Rosada. Se registran otros acontecimientos como la marcha multitudinaria a Ezeiza del 20 de junio de 1973 para recibir a Perón y los tiroteos y corridas y los funerales de algunos de los caídos en la Masacre de Ezeiza. Hay imágenes de actos diversos de la Juventud Peronista en el ámbito de la Universidad de La Plata y en barrios populares. También se pueden encontrar tomas del funeral de Perón ocurrido el 1 de julio de 1974, el registro de conflictos fabriles en zona norte, y del Operativo Dorrego puesto en marcha en 1973 para recuperar la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que fuera afectada por fuertes precipitaciones y actos de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre los años 1980 y 1984. A nivel internacional, se cuenta con filmaciones en Nicaragua en 1979 e imágenes del presidente de Chile, Salvador Allende y el de Cuba, Osvaldo Dorticós.
Asimismo este fondo reúne siete afiches en los que se publicitaba la proyección de las películas de este Grupo.
Valorización, destrucción y programación
Histórico.
Acumulaciones
Fondo cerrado.
Sistema de arreglo
El fondo no cuenta en su origen con ningún orden organizativo. Es un conjunto de latas de película con una rotulación falsa (por razones de seguridad de la época) por lo cual se procedió a darle un orden correlativo numerando las latas y a describir su contenido y duración a partir del proceso de digitalización. Se realizó un registro fotográfico de cada lata para su identificación.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones
Reproducción parcial sujeta a autorización de acuerdo a lo establecido en el Convenio con el APM.
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Los documentos originales están en buenas condiciones generales a pesar de haber estado por muchos años en condiciones de guarda muy deficientes. Sin embargo hay fragmentos que dan cuenta de un deterioro creciente aunque aun no afectó de modo definitivo la imagen. Por esta razón si bien hoy el material original está preservado en condiciones de temperatura y humedad ambiente adecuada, requiere de un trabajo de restauración.
Copia digital.
Instrumentos de descripción
Inventario por lata (se describe rótulo original de cada lata, numeración, contenido y duración).
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Originales en poder del Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.
Existencia y localización de copias
Copias digitales en poder de la Asociación Civil Memoria Fértil y del Archivo Nacional de la Memoria.
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2024/12/26 (Creación)
2025/03/17 (Revisión)
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Catálogo. Archivo nacional de la memoria. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Disponible en https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/coleccion-grupo-de-cine-peronista-de-la-plata-de-la-federacion-universitaria-para-la-revolucion-nacional-furn-jp.
Soler, esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Nota del archivista
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)
Nota del archivista
Los campos Historia Archivística y Alcance y Contenido fueron tomados del Catálogo del Archivo Nacional de la Memoria.