Fondo F-GCP01 - Grupo de Cine Peronista de La Plata “Jorge Enrique Mendoza Calderón”

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR B-APMPBA F-GCP01

Título

Grupo de Cine Peronista de La Plata “Jorge Enrique Mendoza Calderón”

Fecha(s)

  • 1971 - 1975 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

86 latas de cintas de negativo fílmico de 16 mm. Copia digital 353 archivos (1.22 TB, Formato MXF, WMV y JPG).

Área de contexto

Nombre del productor

(1971-1975)

Historia administrativa

El Grupo de Cine Peronista de La Plata se forma por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de Cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata que entre los años 1971 y 1975 se dedicaron al registro cinta fílmica 16 mm., de los principales acontecimientos políticos de la época con la intención de lograr un registro audiovisual de las luchas sociales. La persecución y represión desatada en 1975 atravesó al Grupo, que fue mudando su producción en diversos sitios clandestinos en forma precaria. Luego de décadas, en 2009 algunos sobrevivientes del grupo se organizaron en la Asociación Memoria Fértil con el fin buscar, reunir y clasificar el material. En 2012 recuperaron el material.
En 2023 la Asociación creó la Comisión de Gestión del GCPLP donde se integraron algunos sobrevivientes más del grupo y otros documentalistas. Dicha Comisión resolvió bautizar al fondo documental con el nombre de Jorge Enrique Mendoza Calderón, uno de los fundadores del Grupo, desaparecido por la última dictadura cívico-militar.

Institución archivística

Historia archivística

El fondo fue producido por el Grupo de Cine Peronista de La Plata (GCPLP), un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. Los documentos estuvieron escondidos en condiciones precarias en diversos sitios clandestinos en el momento en que se desató la represión más violenta y el terrorismo de Estado. Luego de décadas, en 2009 algunos sobrevivientes del grupo se organizaron en la Asociación Memoria Fértil con el fin buscar, reunir y clasificar el material. En 2012, parte del fondo se halló como material de descarte en el entonces laboratorio de revelado y copiado de material fílmico de 16 y 35 milímetros Cinecolor Lab, ubicado en Olivos. La Asociación digitalizó el fondo en el mismo laboratorio, migrándolo al formato de cinta digital DV-Cam. En el año 2014 la Asociación tomó contacto con el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con el objetivo de lograr un acuerdo para la guarda y preservación del original en fílmico y posteriormente, en el marco del convenio con Canal 7 y el Archivo Histórico RTA (AHRTA), el ANM trabajó la digitalización del fondo en un formato de mayor calidad (HD). En materia de conservación preventiva se separaron los rollos más afectados del resto, se les quitaron las bolsas plásticas, se guardaron en ambiente con temperatura y humedad adecuadas. En 2015 se realizó una breve descripción y se incorporó a las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización archivística del ANM se realizaró una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM). En 2023 se reformuló el convenio suscripto con la asociación Memoria Fértil a partir de la creación de la Comisión de Gestión del GCPLP y resolvió bautizar al fondo documental con el nombre de Jorge Enrique Mendoza Calderón, integrante del GCPLP desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. En el curso de 2023 la Comisión determinó el traslado del material físico al Archivo Provincial de la Memoria de la provincia de Buenos Aires, conservando el ANM la copia digital de dicho fondo documental y copias de respaldo en LTO.

Origen del ingreso o transferencia

Donación del Grupo de Cine Peronista de La Plata mediante Convenio.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo reúne documentos producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. La intención de este grupo fue lograr un registro audiovisual de las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que fueron definiendo su afinidad política con el peronismo revolucionario. Se trata de latas con cintas de imagen sin audio. En ese momento se filmaba la imagen con la cámara y el audio se tomaba aparte en un grabador para cine que grababa en cinta magnética y luego se sincronizaba todo en una moviola de la que salía la copia final con el sonido. El audio aún no pudo ser encontrado.
Se pueden encontrar imágenes sobre la campaña electoral Luche y Vuelve del año 1972-1973, la primera vuelta del exilio del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972 y las masas que van a recibirlo a su llegada a Ezeiza a pesar de la puesta en marcha de un operativo militar y policial para impedir que lleguen a Ezeiza y la represión desatada contra la movilización, así como imágenes de la manifestación de apoyo a Perón frente a la residencia de Gaspar Campos en Vicente López. El fondo incluye además, imágenes de la Plaza de Mayo llena de manifestantes el día de la asunción a la Presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 y de movilizaciones que acompañaron en la ciudad de La Plata así como de la asunción del gobernador Oscar Bidegain. Hay tomas varias de la Plaza de Mayo, con distintas agrupaciones y militantes peronistas y despliegues militares atrás de la Casa Rosada. Se registran otros acontecimientos como la marcha multitudinaria a Ezeiza del 20 de junio de 1973 para recibir a Perón y los tiroteos y corridas y los funerales de algunos de los caídos en la Masacre de Ezeiza. Hay imágenes de actos diversos de la Juventud Peronista en el ámbito de la Universidad de La Plata y en barrios populares. También se pueden encontrar tomas del funeral de Perón ocurrido el 1 de julio de 1974, el registro de conflictos fabriles en zona norte, y del Operativo Dorrego puesto en marcha en 1973 para recuperar la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que fuera afectada por fuertes precipitaciones y actos de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre los años 1980 y 1984. A nivel internacional, se cuenta con filmaciones en Nicaragua en 1979 e imágenes del presidente de Chile, Salvador Allende y el de Cuba, Osvaldo Dorticós.
Asimismo este fondo reúne siete afiches en los que se publicitaba la proyección de las películas de este Grupo.

Valorización, destrucción y programación

Histórico.

Acumulaciones

Fondo cerrado.

Sistema de arreglo

El fondo no cuenta en su origen con ningún orden organizativo. Es un conjunto de latas de película con una rotulación falsa (por razones de seguridad de la época) por lo cual se procedió a darle un orden correlativo numerando las latas y a describir su contenido y duración a partir del proceso de digitalización. Se realizó un registro fotográfico de cada lata para su identificación.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones

Reproducción parcial sujeta a autorización de acuerdo a lo establecido en el Convenio con el APM.

Idioma del material

    Escritura del material

      Notas sobre las lenguas y escrituras

      Características físicas y requisitos técnicos

      Los documentos originales están en buenas condiciones generales a pesar de haber estado por muchos años en condiciones de guarda muy deficientes. Sin embargo hay fragmentos que dan cuenta de un deterioro creciente aunque aun no afectó de modo definitivo la imagen. Por esta razón si bien hoy el material original está preservado en condiciones de temperatura y humedad ambiente adecuada, requiere de un trabajo de restauración.
      Copia digital.

      Instrumentos de descripción

      Inventario por lata (se describe rótulo original de cada lata, numeración, contenido y duración).

      Área de materiales relacionados

      Existencia y localización de originales

      Originales en poder del Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

      Existencia y localización de copias

      Copias digitales en poder de la Asociación Civil Memoria Fértil y del Archivo Nacional de la Memoria.

      Unidades de descripción relacionadas

      Descripciones relacionadas

      Área de notas

      Identificador/es alternativo(os)

      Puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Puntos de acceso por autoridad

      Tipo de puntos de acceso

      Área de control de la descripción

      Identificador de la descripción

      B-APMPBA-ISAD-GCPLP01

      Identificador de la institución

      APMPBA

      Reglas y/o convenciones usadas

      Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
      Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
      Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
      Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
      Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
      Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
      Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.

      Estado de elaboración

      Revisado

      Nivel de detalle

      Parcial

      Fechas de creación revisión eliminación

      2024/12/26 (Creación)
      2025/03/17 (Revisión)

      Idioma(s)

      • español latinoamericano

      Escritura(s)

      • latín

      Fuentes

      Catálogo. Archivo nacional de la memoria. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Disponible en https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/coleccion-grupo-de-cine-peronista-de-la-plata-de-la-federacion-universitaria-para-la-revolucion-nacional-furn-jp.
      Soler, esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
      Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.

      Nota del archivista

      Copani, Andrea (Creación)
      Segundo, Silvina (Revisión)

      Nota del archivista

      Los campos Historia Archivística y Alcance y Contenido fueron tomados del Catálogo del Archivo Nacional de la Memoria.

      Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

      Objeto digital (Referencia), área de permisos

      Objeto digital (Miniatura), área de permisos

      Área de Ingreso