En 1982, Guillermo era un un joven estudiante de la Facultad de Bellas Artes. El 19 de noviembre de 1982, se encontraba en el acto con motivo del Centenario de la Ciudad de La Plata al que asistió el dictador Reynaldo Bignone, y fotografió, sin saber quiénes eran esas mujeres, a las Madres de Plaza de Mayo en el instante que transformaron un acto oficial del gobierno militar en una denuncia contra las violaciones a los Derechos Humanos.
Gustavo Ogando nació en La Plata. Creció en una familia de clase media conformada por su padre, Ruben Tomás Ogando, docente y profesor de dibujo en diferentes escuelas; su madre, Noemí Gibello, también docente y profesora de dibujo de varias escuelas; y su hermana Liliana, dos años mas chica que él. Los estudios tanto primarios como secundarios fueron en colegios del Estado. La escuela primaria la cursó en la Escuela Anexa y la secundaria en el Colegio Nacional de la ciudad de La Plata. Deportista, jugó muchos años al voley en el club Gimnasia de La Plata y le gustaba mucho jugar al fútbol. De chico siempre fue muy protector, solidario, compañero y muy buen amigo. Siempre involucrado en solucionar los problemas de los demás para que pudieran estar mejor, en la salud, sentimientos y económicamente. Eso se fue profundizando cada vez más con las diferentes situaciones sociales vividas en esa época. Las experiencias durante los viajes que realizó lo impulsaron a querer involucrarse en política en forma directa. Comenzó entonces su militancia más activa cuando terminó el secundario e ingresó a la Facultad de Medicina en la ciudad de La Plata en el año 1973. Cursó medicina hasta tercer año mientras militaba en el PRT -ERP (Partido Revolucionario del Pueblo). En marzo de 1976 se casó con María Victoria Navajas Jauregui, quien fue su novia desde los 17 años. Ella también estudiaba Medicina y militaba en la misma agrupación. En junio de 1976 allanaron el departamento donde vivían en La Plata sin ser encontrados. Ante los hechos se fueron de la ciudad. Los encuentros con la familia se lograban a partir de llamados, generando citas por Buenos Aires, sin que la familia supiera dónde vivían realmente. En mayo de 1977, su madre tenía que encontrarse con ellos y no aparecieron. La familia esperó recibir alguna noticia sin suerte. Es a partir de ese momento que empezaron su búsqueda. Realizaron varias presentaciones de Hábeas corpus, siempre rechazados. Desde entonces la madre de Gustavo comenzó a reunirse con otras madres que estaban viviendo la misma situación y acudió a varias reuniones, integrada a Madres de Plaza de Mayo. En ese tiempo la familia realizó varios trámites esperando siempre que alguien les diera alguna noticia. En diciembre de 1978, a partir del cruce de datos que Gustavo había comentado sobre donde vivía, y mostrando la foto de ambos, Noemí y Liliana lograron identificar su departamento ubicado en Lomas de Zamora. Algunos vecinos les contaron que habían ido a buscarlos fuerzas conjuntas y que hubo muchos gases y tiros. Segúne estos testimonios, a María Victoria la sacaron del lugar herida y a Gustavo, muerto. Nadie notificó a la familia y tampoco lograron recuperar su cuerpo. Por personas que estuvieron detenidas-desaparecidas en el CCDyE "La Cacha", supieron que María Victoria estuvo allí en septiembre de 1977. Después no tuvieron más noticias. Su madre siguió reclamando por Gustavo, yendo a diferentes presentaciones y a la Plaza hasta que falleció en febrero de 2021.
Marta nació en Atalaya, partido de Magdalena de la provincia de Buenos Aires. Desde pequeña vivió en la ciudad de La Plata, donde su familia se había radicado. Allí cursó sus estudios primarios y secundarios, se recibió de maestra y a los 20 años se casó con Domingo Roque Alconada Aramburú. Tuvo cinco hijos: Domingo Roque, María Marta, Juan José, Federico Francisco y María Florencia. Conocida simplemente como Marta Alconada , sufrió la desaparición de su hijo mayor Domingo Roque, secuestrado el 22 de diciembre de 1976 en el marco de un procedimiento de gran despliegue de Fuerzas Conjuntas del Ejército y la Policía en el domicilio ubicado en calle 32 N° 390 de La Plata. Quedó acreditado en el marco del Juicio Circuito Camps que permaneció detenido ilegalmente en la Brigada de Investigaciones de La Plata, en la Comisaría 5ta La Plata, la Guardia de infantería en 1 y 60 y La Cacha. Domingo era militante Montonero y fue responsable de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, a la que había ingresado en 1970. Al momento de su secuestro sólo le faltaban cinco materias para graduarse. Trabajaba en el Juzgado en lo Penal N° 2 de la ciudad de La Plata. Domingo permanece desaparecido.
A partir de su secuestro de Domingo, Marta comenzó una lucha junto a su esposo y sus hijos. Fue una de las primeras integrantes de las Madres de Plaza de Mayo, asistió a las rondas de los jueves desde el comienzo y sufrió la cárcel en su misión.
Marta Alconada fue quien durante el mundial de fútbol de 1978 clamó frente a las cámaras de un periodista holandés que las Madres querían saber “algo de sus hijos, si tienen hambre, si tienen frío, si están enfermos, donde están”. En imágenes que recorrieron el mundo entero pidió a la prensa extranjera: “por favor hagan algo, por favor díganlo”. En una famosa imagen de archivo, Marta Moreira de Alconada Aramburú le dijo al periodista: “Ayúdennos, ustedes son nuestra última esperanza”.
Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Brasil, viajó hasta allí para entrevistarse con él y pedirle ayuda en la búsqueda de los desaparecidos. Emprendió tareas de ayuda benéficas en los hospitales y en la obra del padre Carlos Cajade.
Estudió fotografía en IMDAFTA, ex EDAF. Es Licenciado en Enseñanzas de las Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de San Martín. Complementa su formación con el curso intensivo Uso del Archivo Fotográfico en la Investigación Social, dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su obra explora los conceptos de historia y memoria, los cuales se articulan con su vida personal, su familia y su barrio Monte Chingolo. Obtuvo la Primera Mención del Premio Estímulo Francisco Ayerza, organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes, y algunas de sus fotografías forman parte del Patrimonio IILA - Instituto Internacional Ítalo-Latino Americano, Roma, Italia.
En 2015 y de manera ininterrumpida comienza a brindar talleres gratuitos de fotografía a la comunidad de Avellaneda y desde 2018 se desempeña como docente en la escuela de fotografía de la misma ciudad.
En 2020, al cumplirse 45 años de la batalla de Monte Chingolo, Yulian realizó una intervención fotográfica en las calles de su barrio y en los paredones del ex Batallón 601 Cnel. Domingo Viejobueno. El señalamiento en el territorio evidenció viejas disputas que nuestra historia aún no logra saldar. La muestra duró tan solo dos días antes de ser destruida en su totalidad.
En 2021, el registro fotográfico de esta intervención, junto con una investigación histórica en torno al intento de copamiento al Batallón ocurrido el 23 de diciembre de 1975, se materializó en el primer libro publicado por el autor titulado “Las Batallas de Monte Chingolo” (BEX, Fotografía Latinoamericana).
La Sociedad Civil Mi Pueblo fue creada en 1974, esta reconoció la necesidad de un Hospital Materno Infantil en Florencio Varela y comenzó a movilizar a la comunidad y gestionar la construcción. En el año 1975, a través de la Ley provincial 8411, se ceden los terrenos de Villa Vatteone (barrio donde actualmente se encuentra el Hospital Mi Pueblo) para comenzar con la construcción.
El Estudio Técnico Dante Schulman y Asociados comienza el proyecto de construcción (6740 m2 cubiertos) asesorado por el ministerio de bienestar social y obras públicas de la provincia de Bs. As. A fines de 1976 se hace el rellenado y acondicionamiento de terrenos. En 1977 la empresa Jesús Llavona – Mariano Ferreres SRL. realiza las bases, en 1978 la Empresa Dal’Vecchio y Munter SA. se realiza la segunda etapa de mampostería. En 1980 se hace el techado de 2.213 m2 de la obra Hospital Materno Infantil, en el mes de julio de ese año se concretó el cercado perimetral. En 1981, los trabajos de obras sanitarias e instalaciones eléctricas.
La Sociedad Civil resuelve ceder la obra a la Municipalidad de Florencio Varela para finalizarla. En 1983, se inaugura oficialmente la 1ra etapa del Hospital Materno Infantil en su primera etapa, entrando en funcionamiento los consultorios externos en octubre de 1984. En diciembre de 1992 se inaugura el área de internación, trasladando todos los servicios que aún funcionaban en el Hospital Nicolás Boccuzzi.
En el año 2004 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires expresa su voluntad de hacerse cargo de la administración del Hospital y en el 2005 se concreta la provincialización.
En el 2009 el Ministerio de Infraestructura y de Salud de la Provincia posibilitó incorporar 2000 m2 al actual hospital en los sectores de neonatología, internación pediátrica, cirugía y obstetricia.
En el 2016 se lleva adelante el proyecto de remodelación y ampliación, allí se realiza la nueva guardia, un tercer piso de maternidad y la casa de madres.
El Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata se inauguró en 1954. Pertenece a la Región Sanitaria XI. Tiene una fuerte impronta materno-infantil y en la actualidad es un hospital de referencia para la población trans, realizándose en este efector las cirugías de reasignación genital o reafirmación de género.
Cuenta con una central de esterilización con alto equipamiento tecnológica. Pertenece al Nivel II de complejidad, cuenta con 112 camas, 39 Servicios de Consulta Externa y Servicios de Internación.
Atiende a parte de la población de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Berazategui y Florencio Varela.
Director Ejecutivo: Fidalgo, Cesar José María Fidalgo
El Hospital Subzonal Especializado “Elina de la Serna" tiene su antecedente en el año 1924 con la creación de la Sociedad de Beneficencia, siendo su presidenta la Sra. Elina de la Serna de Montes de Oca. Nace con el nombre Casa del Niño de La Plata el 12 de agosto de 1927. En sus primeros pasos, la institución cumplía las funciones de recibir y atender a lactantes de uno a dos años de edad como internos -para el caso de madres enfermas- y externos -para hijos de madres trabajadoras-. Tenía treinta y cinco camas atendidas por profesionales médicos y de enfermería; contaba con sala de espera, dos salas de internación, ropería, consultorios, comedor, baños, cocina, gabinete para el personal y la Capilla Santa Teresita. Se mantenía económicamente con aportes de fondos provenientes de donaciones de familias, comerciantes e industriales platenses. Al inaugurarlo su fundadora especialmente expresó “…al siglo XX, como el siglo del Niño”. A medida que fueron pasando los años, los familiares que llevaban sus niños la llamaban “la Casa de rica comida y pañales limpios”. En homenaje a tal excepcional iniciativa se le impuso el nombre de su fundadora “Casa del Niño Elina de la Serna de Montes de Oca”.
En el año 1969 es categorizada como Establecimiento Asistencial y Sanitario de la Provincia de Buenos Aires denominándolo, Centro Asistencial Casa del Niño.
Es en al año 1972, que por Resolución Ministerial No 1631/72 registrada con el No 3518, es recategorizado como Hospital Subzonal Especializado «Elina de la Serna de Montes de Oca».
Desde 1980 al año 2000 funciona como Instituto de guarda de Menores. La Sociedad de Beneficencia dona el actual Inmueble, ubicado en Calle 8 N°483, para uso especifico de Hospital de niños. Y en al año 2000 se inaugura el Centro de Cuidados Diurnos y reapertura a la comunidad. Vacunación, control de niños y creación del servicio de odontología. En 2004 inaugura el Centro Regional de salud sexual y reproductiva y el Centro Educativo Terapéutico. En 2011 se crea la Unidad de Diagnostico y tratamiento de Adolescencia.
En 2015 se produce la creación de los Departamento de Recursos Humanos y Área de Administración.
Para el año 2016, se modifica la estructura con la creación de la Unidad de Diagnostico y Tratamiento de Salud Mental y Familia, Unidad de Diagnostico y Tratamiento de Desarrollo Infantil y Hospital de Día, manteniendo los ideales de creación apuntando a la apertura a la comunidad y la salud de Niños y adolescentes.
En 2019 se producen mejoras de infraestructura y remodelación de gran parte del Hospital: Fachada y marquesina de entrada. Nueva Guardia de mediana y baja complejidad. Sala de espera. Implementación de sistema de triage. Sala de espera y consultorios de vacunación. Sala de espera y consultorios de Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Patio interno. Sala de espera y consultorio de Servicio de Odontología.
Para el año 2020, se produce la modificación Funcional – Adecuación de estructura para acompañar la vacunación pandemia COVID-19. Se adicionan los consultorios de Oftalmología, Cardiología y se suma el Área de Comunicación.
En 2021 se realiza la puesta en valor el ex comedor de la Casa del Niño, transformando el sector en uno de los puestos de Vacunación COVID-19 más importantes y reconocidos de la ciudad. Incorporación SAPS, continuando con el trabajo extramuros, se suma a las creaciones de los servicios de áreas programática.
En el año 2022, se crea el Área de Gestión del Conocimiento un sector para el control de gestión, con el objeto de desarrollar un tablero de control que sirva como herramienta de información e instrumento para el control de la gestión del Hospital. Se comenzó a generar una cultura organizacional del registro, entendiendo que es una herramienta fundamental para la mejora continua. Se incorpora la Residencia Elina a disposición de todos los futuros pediatras o profesionales de la salud, para reciban la formación continuada y actualizada que necesitan, y disfruten de unas condiciones laborales justas para el excelente desarrollo de su trabajo. Es la primera vez en la historia que se abre la Residencia en este Hospital.
Tuvo menciones especiales de los Dres. Aráoz Alfaro y Oliva, mención del Congreso Internacional del Niño y además de la Sociedad de las Naciones.
Finalmente en 2023, en el marco de gestión de infraestructura del Hospital Elina y el Derecho a la Salud, la Provincia de Buenos Aires invierte en infraestructura hospitalaria, para mejorar tanto la comodidad de las y los pacientes como las condiciones de trabajo del equipo de salud.
El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, conocido popularmente como el Hospital de Niños, es un centro de referencia pediátrica de mediana y alta complejidad en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y también en países limítrofes, donde se desarrollan actividades de Asistencia y Cuidado, Docencia e Investigación, además de ser un ámbito de participación de la comunidad.
Fue fundado en 1889 e inaugurado en 1894. Su infraestructura inicial constaba de 2 Salas y 60 camas, en donde se desempeñaba un plantel asistencial formado por seis médicos y dos enfermeras, quienes brindaban servicios esenciales de atención. En 1908, María Ludovica (Antonina De Angelis), proveniente de San Gregorio, Italia, asumió la función de encargada de la despensa y la cocina de un incipiente hospital de atención pediátrica. Tras varios años de incansable tarea dentro de la institución, por sus dotes de servicio, previsión y capacidad de liderazgo, adoptó el rol de Administradora del “Hospital de Niños” en 1915 hasta el día de su muerte (25 de febrero de 1962). El 3 de octubre de 2004 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en Roma. Sus restos descansan en la Catedral de la ciudad de La Plata.
Los primeros directores fueron: Dr. Ángel Arce Peñalva (1889-1906); Dr. Silvestre Oliva (1906-1912) y Dr. Carlos Cometto (1912-1930). Mientras que en clínica médica se destacaron los doctores Carlos Cometto, Alejando Oyuela, y Giordano Cavazzuti como médico infectólogo. El primer cirujano fue el Dr. Vicente Centurión.
En 1925, el Hospital pasó a depender del Ministerio de Salud de la Provincia. Junto con la asunción al cargo como Administradora de la Beata Sor María Ludovica, ello significó la ampliación edilicia de manera veloz, construyéndose otras seis nuevas salas, para brindar atención a más de 150 niños y otorgar un servicio de excelencia para la época.
Los avances edilicios continuaron al ritmo de la demanda social. Prueba de ello, es la ampliación y construcción del Centro Quirúrgico destinado al Servicio de Cirugía Cardiovascular y al Servicio Trasplante de Órganos Sólidos; además, la construcción del edificio de Calle 66 (Año 2008) que da acceso a Guardia Emergencias e incluye la Sala de Internación Abreviada, los Consultorios Externos, el Hospital de Día, las Salas de Internación intermedias; como también la construcción reciente del edificio sobre Calle 65 (Año 2019) que cuenta con un sector específico para el Servicio de Salud Mental, Salas de Terapias intermedias e intensivas con habitaciones totalmente equipadas.
Es sede de la Escuela Floreal Ferrara, la cual forma la 4ta Cohorte de Enfermeros Profesionales de la Provincia de Buenos Aires mediante la Tecnicatura Superior en Enfermería 2023/2026. También facilita capacitaciones y diplomaturas de formación continua para efectores de la salud y cuenta con diferentes convenios con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata para la especialización y formación del personal de salud en diferentes áreas estratégicas.
Pertenece a la Región Sanitaria XI, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y está ubicado en la ciudad de La Plata.
La historia del Hipódromo de La Plata comienza el 11 de diciembre de 1882, a partir de que el entonces gobernador y fundador de la ciudad Dr. Dardo Rocha firma un Decreto mediante el que se crea una comisión bajo de la presidencia del Dr. Santiago Luro, con la finalidad de llevar a cabo la construcción de un circo de carrera.
En el año 2004 se sanciona la Ley Provincial N° 13.253 declarando de interés provincial la cría de caballos sangre pura de carrera, su entrenamiento y las competencias hípicas oficiales, fijando la distribución de premios y estímulos, regulando acerca de la administración y explotación de hipódromos y agencias hípicas, creando la comisión de control. Asimismo, deroga el artículo 21 de la Ley 10305 de explotación y administración de juegos de azar y los artículos 1, 2 y del 5 al 8 de l Ley 11931 del porcentaje de la venta de boletos en el Hipódromo de San Isidro y régimen de explotación de las agencias hípicas y autoriza al Poder Ejecutivo para convenir con la Empresa Hípica Argentina Sociedad Anónima sobre Hipódromo de La Plata.
En el año 2006 se aprueba por Decreto N° 203, la estructura orgánico-funcional del Hipódromo de La Plata, dependiente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, en el ámbito del Ministerio de Economía y la Ley N° 13.477 mediante la que sanciona la estabilidad para el personal del Hipódromo de La Plata que al 2005/12/31 prestaba servicios en virtud de relación contractual con el Estado provincial, creando 557 cargos para Instituto Provincial de Lotería y Casinos. Establece transitoriedad de las disposiciones que consagra, a excepción de la estabilidad reconocida, hasta que entren en vigencia los convenios colectivos de trabajo aplicables a la actividad, en el marco del Decreto 3087/2004.
En el año 2011, mediante Decreto N° 1422 y N° 379, se vuelve a modificar estructura orgánico-funcional del Hipódromo de La Plata.
El Grupo de Cine Peronista de La Plata se forma por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de Cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata que entre los años 1971 y 1975 se dedicaron al registro cinta fílmica 16 mm., de los principales acontecimientos políticos de la época con la intención de lograr un registro audiovisual de las luchas sociales. La persecución y represión desatada en 1975 atravesó al Grupo, que fue mudando su producción en diversos sitios clandestinos en forma precaria. Luego de décadas, en 2009 algunos sobrevivientes del grupo se organizaron en la Asociación Memoria Fértil con el fin buscar, reunir y clasificar el material. En 2012 recuperaron el material.
En 2023 la Asociación creó la Comisión de Gestión del GCPLP donde se integraron algunos sobrevivientes más del grupo y otros documentalistas. Dicha Comisión resolvió bautizar al fondo documental con el nombre de Jorge Enrique Mendoza Calderón, uno de los fundadores del Grupo, desaparecido por la última dictadura cívico-militar.