Showing 33 results

Authority record
Ogando, Gustavo Ruben
B-APMPBA-ISAAR-GO01 · Person · 1953/07/21 - 1977 (desaparición forzada)

Gustavo Ogando nació en La Plata. Creció en una familia de clase media conformada por su padre, Ruben Tomás Ogando, docente y profesor de dibujo en diferentes escuelas; su madre, Noemí Gibello, también docente y profesora de dibujo de varias escuelas; y su hermana Liliana, dos años mas chica que él. Los estudios tanto primarios como secundarios fueron en colegios del Estado. La escuela primaria la cursó en la Escuela Anexa y la secundaria en el Colegio Nacional de la ciudad de La Plata. Deportista, jugó muchos años al voley en el club Gimnasia de La Plata y le gustaba mucho jugar al fútbol. De chico siempre fue muy protector, solidario, compañero y muy buen amigo. Siempre involucrado en solucionar los problemas de los demás para que pudieran estar mejor, en la salud, sentimientos y económicamente. Eso se fue profundizando cada vez más con las diferentes situaciones sociales vividas en esa época. Las experiencias durante los viajes que realizó lo impulsaron a querer involucrarse en política en forma directa. Comenzó entonces su militancia más activa cuando terminó el secundario e ingresó a la Facultad de Medicina en la ciudad de La Plata en el año 1973. Cursó medicina hasta tercer año mientras militaba en el PRT -ERP (Partido Revolucionario del Pueblo). En marzo de 1976 se casó con María Victoria Navajas Jauregui, quien fue su novia desde los 17 años. Ella también estudiaba Medicina y militaba en la misma agrupación. En junio de 1976 allanaron el departamento donde vivían en La Plata sin ser encontrados. Ante los hechos se fueron de la ciudad. Los encuentros con la familia se lograban a partir de llamados, generando citas por Buenos Aires, sin que la familia supiera dónde vivían realmente. En mayo de 1977, su madre tenía que encontrarse con ellos y no aparecieron. La familia esperó recibir alguna noticia sin suerte. Es a partir de ese momento que empezaron su búsqueda. Realizaron varias presentaciones de Hábeas corpus, siempre rechazados. Desde entonces la madre de Gustavo comenzó a reunirse con otras madres que estaban viviendo la misma situación y acudió a varias reuniones, integrada a Madres de Plaza de Mayo. En ese tiempo la familia realizó varios trámites esperando siempre que alguien les diera alguna noticia. En diciembre de 1978, a partir del cruce de datos que Gustavo había comentado sobre donde vivía, y mostrando la foto de ambos, Noemí y Liliana lograron identificar su departamento ubicado en Lomas de Zamora. Algunos vecinos les contaron que habían ido a buscarlos fuerzas conjuntas y que hubo muchos gases y tiros. Segúne estos testimonios, a María Victoria la sacaron del lugar herida y a Gustavo, muerto. Nadie notificó a la familia y tampoco lograron recuperar su cuerpo. Por personas que estuvieron detenidas-desaparecidas en el CCDyE "La Cacha", supieron que María Victoria estuvo allí en septiembre de 1977. Después no tuvieron más noticias. Su madre siguió reclamando por Gustavo, yendo a diferentes presentaciones y a la Plaza hasta que falleció en febrero de 2021.

Peloche, Guillermo
B-APMPBA-ISAAR-GP01 · Person · Sin fecha

En 1982, Guillermo era un un joven estudiante de la Facultad de Bellas Artes. El 19 de noviembre de 1982, se encontraba en el acto con motivo del Centenario de la Ciudad de La Plata al que asistió el dictador Reynaldo Bignone, y fotografió, sin saber quiénes eran esas mujeres, a las Madres de Plaza de Mayo en el instante que transformaron un acto oficial del gobierno militar en una denuncia contra las violaciones a los Derechos Humanos.

B-APMPBA-ISAAR-HMP01 · Corporate body · 1984 (Hasta la actualidad)

La Sociedad Civil Mi Pueblo fue creada en 1974, esta reconoció la necesidad de un Hospital Materno Infantil en Florencio Varela y comenzó a movilizar a la comunidad y gestionar la construcción. En el año 1975, a través de la Ley provincial 8411, se ceden los terrenos de Villa Vatteone (barrio donde actualmente se encuentra el Hospital Mi Pueblo) para comenzar con la construcción.
El Estudio Técnico Dante Schulman y Asociados comienza el proyecto de construcción (6740 m2 cubiertos) asesorado por el ministerio de bienestar social y obras públicas de la provincia de Bs. As. A fines de 1976 se hace el rellenado y acondicionamiento de terrenos. En 1977 la empresa Jesús Llavona – Mariano Ferreres SRL. realiza las bases, en 1978 la Empresa Dal’Vecchio y Munter SA. se realiza la segunda etapa de mampostería. En 1980 se hace el techado de 2.213 m2 de la obra Hospital Materno Infantil, en el mes de julio de ese año se concretó el cercado perimetral. En 1981, los trabajos de obras sanitarias e instalaciones eléctricas.
La Sociedad Civil resuelve ceder la obra a la Municipalidad de Florencio Varela para finalizarla. En 1983, se inaugura oficialmente la 1ra etapa del Hospital Materno Infantil en su primera etapa, entrando en funcionamiento los consultorios externos en octubre de 1984. En diciembre de 1992 se inaugura el área de internación, trasladando todos los servicios que aún funcionaban en el Hospital Nicolás Boccuzzi.
En el año 2004 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires expresa su voluntad de hacerse cargo de la administración del Hospital y en el 2005 se concreta la provincialización.
En el 2009 el Ministerio de Infraestructura y de Salud de la Provincia posibilitó incorporar 2000 m2 al actual hospital en los sectores de neonatología, internación pediátrica, cirugía y obstetricia.
En el 2016 se lleva adelante el proyecto de remodelación y ampliación, allí se realiza la nueva guardia, un tercer piso de maternidad y la casa de madres.

Torres Molina, Celina
B-APMPBA-ISAAR-CTM01 · Person · 1974/03/29 (Hasta la actualidad)

Celina nació en la ciudad de La Plata. Artista plástica y docente, es hija de Celina Lacay, docente e historiadora, y de Ramón Torres Molina, abogado y politólogo, ambos presos políticos de la última dictadura cívico-militar, lo que la llevó a una infancia sin la presencia de sus padres.
Estudiante de Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata, en 2011 presentó su licenciatura en Cerámica releyendo las cartas y los textos de su mamá con el fin de trabajar desde lo artístico el archivo familiar en su tesis de grado.
En el año 2020 publica el libro "Los Cercos", texto póstumo de su madre, y la muestra itinerante "Ellas Saben", conformada por obras de cerámica de técnica mixta que rescata textos, poesía y cartas de su madre y de sus compañeras de cautiverio en la cárcel de Villa Devoto entre los años 1976 y 1981.
Celina es profesora en la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la UNLP y en el Escuela Municipal “Las Algarrobas” en Arturo Seguí.

Gallardo, Manuel Felix
B-APMPBA-ISAAR-MG01 · Person · c. 1936 - 2021/01/16

Manuel Félix Gallardo, vivió en Berazategui hacia la década del ’60, al lado de lo que era el Club Libertad. Ex policía, exonerado por su militancia, integró la Resistencia Peronista luego del golpe de Estado de 1955. Estaba recién salido de su tercer arresto por acciones militantes en la mencionada resistencia, cuando a otros tres jóvenes, tuvieron la iniciativa de generar una acción de resistencia conocida popularmente como “el robo del sable de San Martín”, el 12 de agosto de 1963. Cuenta Manuel que “El objetivo era mostrar que el peronismo seguía activo pese a todo. Las consignas eran el retorno de Perón; la devolución del cadáver de Evita, juicio y castigo a los fusiladores de León Suarez, desvinculación del FMI, anulación de los contratos petroleros y con los trust eléctricos. El sable estaba en el Museo Histórico Nacional. Nos juntamos en Constitución fuimos en un auto, estaba cerrado. Le dijimos al que cuidaba el lugar que éramos estudiantes tucumanos y no nos queríamos volver sin ver el sable y el museo. Entramos, retuvimos al guardia. Yo y otro compañero hoy desaparecido al que le decían el francés nos hacemos cargo de sacar el sable y llevárnoslo. Fue muy sencillo. Duró, como muchos, tres minutos (…). Después nos fuimos a ATE donde militaba en esa época. (…) Más tarde cuando íbamos a tomar una radio para interferirla y dar nuestra versión, nos detuvo la Policía.”
En un rápido comunicado que hicieron circular se adjudicaron el robo y exigían la libertad de los presos políticos y el derecho del pueblo a ejercer su voluntad, además de garantizar al pueblo que cuidarían el venerado sable usado en los combates de San Lorenzo y Maipú: “El pueblo no debe albergar ninguna preocupación: el corvo de San Martín será cuidado como si fuera el corazón de nuestra madre; Dios quiera que pronto podamos reintegrarlo a su merecido descanso”.
Manuel fue detenido a los pocos días y salvajemente torturado. Cansado de la tortura y los golpes, decide adjudicarse el delito otorgándole nombres falsos a sus cómplices. Luego fue trasladado a la Unidad Penal N° 9 de La Plata. El sable fue entregado, por el ex capitán Phillipeaux, en las manos del General Lanusse quién a su vez se lo dio al General Juan Carlos Onganía, por entonces jefe del Ejército. Militares ambos que llegarían a gobernar el país en condición de dictadores.
Militante desde la Resistencia Peronista hasta sus últimos días, fue preso político de todos los gobiernos entre 1955 y 1972.

Martínez, Yulian
B-APMPBA-ISAAR-YM01 · Person · 1994 (Hasta la actualidad)

Estudió fotografía en IMDAFTA, ex EDAF. Es Licenciado en Enseñanzas de las Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de San Martín. Complementa su formación con el curso intensivo Uso del Archivo Fotográfico en la Investigación Social, dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su obra explora los conceptos de historia y memoria, los cuales se articulan con su vida personal, su familia y su barrio Monte Chingolo. Obtuvo la Primera Mención del Premio Estímulo Francisco Ayerza, organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes, y algunas de sus fotografías forman parte del Patrimonio IILA - Instituto Internacional Ítalo-Latino Americano, Roma, Italia.
En 2015 y de manera ininterrumpida comienza a brindar talleres gratuitos de fotografía a la comunidad de Avellaneda y desde 2018 se desempeña como docente en la escuela de fotografía de la misma ciudad.
En 2020, al cumplirse 45 años de la batalla de Monte Chingolo, Yulian realizó una intervención fotográfica en las calles de su barrio y en los paredones del ex Batallón 601 Cnel. Domingo Viejobueno. El señalamiento en el territorio evidenció viejas disputas que nuestra historia aún no logra saldar. La muestra duró tan solo dos días antes de ser destruida en su totalidad.
En 2021, el registro fotográfico de esta intervención, junto con una investigación histórica en torno al intento de copamiento al Batallón ocurrido el 23 de diciembre de 1975, se materializó en el primer libro publicado por el autor titulado “Las Batallas de Monte Chingolo” (BEX, Fotografía Latinoamericana).

B-APMPBA-ISAAR-HRG01 · Corporate body · 1954 (Hasta la actualidad)

El Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata se inauguró en 1954. Pertenece a la Región Sanitaria XI. Tiene una fuerte impronta materno-infantil y en la actualidad es un hospital de referencia para la población trans, realizándose en este efector las cirugías de reasignación genital o reafirmación de género.
Cuenta con una central de esterilización con alto equipamiento tecnológica. Pertenece al Nivel II de complejidad, cuenta con 112 camas, 39 Servicios de Consulta Externa y Servicios de Internación.
Atiende a parte de la población de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Berazategui y Florencio Varela.
Director Ejecutivo: Fidalgo, Cesar José María Fidalgo

ARBA
B-APMPBA-ISAAR-ARBA01 · Corporate body · 2007/12/17 (Hasta la actualidad)

La Agencia fue creada por Ley Provincial N° 13.766, como entidad autárquica de derecho público en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, para la ejecución de la política tributaria mediante la determinación, fiscalización y percepción de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales y la administración del Catastro Territorial.
Asimismo asumiendo las competencias, facultades, derechos y obligaciones de los órganos que se fusionan: Subsecretaría de Ingresos Públicos, la Dirección Provincial de Rentas, la Dirección Provincial de Catastro Territorial, la Dirección Provincial de Defensa del Contribuyente, la Dirección de Servicios Informáticos, la Dirección de Auditoria y la Dirección de Investigación Forense. Constituyendo legal en la ciudad de La plata, mantendrá sus relaciones con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Economía.
Directores ejecutivos:
Montoya, Santiago (2007-2009)
Perelmiter, Rafael (2009/04/21 - 2009/12/10)
Di Bella, Martín (2009/12/10 . 2013/12/11)
Budassi, Iván (2013/12/11 - 2015/12/31)
Fossati, Gastón (2016/01/11 - 2019/12/10)
Girard, Cristian Alexis (2019/12/10 - Hasta la actualidad)

B-APMPBA-ISAAR-ADG01 · Corporate body · 2013 (Hasta la actualidad)

El Área de Diversidad del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se originó a partir de la iniciativa e impulso dentro del Centro Cultural por Carlos De Lorenzo, sociólogo, profesor de matemática y militante político y activista sindical en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), exiliado a fines de 1976, retorna al país en 1984. En 2013, junto a Mariano Rapetti, actual coordinador del Área, logran generar un espacio como Sub-área de Diversidad dentro de la entonces Área de Estudios y Publicaciones del Conti. Contando con un espacio propio se abocan a tareas de investigación sobre la historia LGTBI de los años 70, haciendo eje en el período de la dictadura cívico-militar, sus antecedentes y consecuencias. Al mismo tiempo comienzan a impulsar el cupo laboral trans.
Con el cambio de gestión de gobierno en diciembre de 2015, la Sub-área pasa a funcionar como Programa e incorporan una línea de estudio de población orientado a identificar políticas de juventud y producen el “Festival Futuros” (2018-2024).
Con la llegada del nuevo gobierno en diciembre de 2019 y la designación de Lola Berthet como directora del Centro Cultural, recuperan el rango de Área Diversidad y Género, desarrollando tres líneas de trabajo orientadas a investigaciones históricas a través de fuentes y entrevistas; a producción de insumos de divulgación y publicaciones en revistas y de gestión cultural para producciones LGTBIQ+ como presentaciones de libros, jornadas, talleres, seminarios, ciclos de cine, conversatorio y producción de entrevistas. Entre las producciones realizadas se destacan Furia travesti Homenaje a las referentes del activismo travesti-trans inaugurando el primer monumento que existe en honor a la activista trans Lohana Berkins, emplazado en el Municipio de Avellaneda; las publicaciones “OJO D” y Construcción de Memorias LGTBIQ+, con actividades como Por ese palpitar, Un viaje hacia la historia LGBTIQ+ de la Isla de Tres Bocas (2022); Liberar el deseo El Frente de Liberación Homosexual y el sueño de la revolución (2022); el Carnaval La Isla Bonita (2023).
La actual política de Gobierno desmanteló prácticamente en su totalidad el Área, así como del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Vilas, Adel
B-APMPBA-ISAAR-AV01 · Person · 1925/06/20 - 2010/07/23

Adel Edgardo Vilas nació en la provincia de Corrientes. Fue un militar argentino de alta graduación con preponderante actuación en el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980.
Egresó del Colegio Militar como subteniente de infantería con la promoción 75 (orden de mérito 27). Entre 1974 y 1975 fue director de Escuelas, Liceos y Tropas Técnicas. Fue ascendido a general de brigada en diciembre de 1974. Tras el fallecimiento en accidente de aviación del comandante de la V Brigada, general de brigada Ricardo Muñoz, fue designado Vilas en la comandancia en enero de 1975.
Fue comandante del Operativo Independencia en la provincia de Tucumán instrumentando el terrorismo de Estado en dicha provincia contra las organizaciones guerrilleras, políticas, obreras y estudiantiles, con los métodos aprendidos de la doctrina francesa de la OAS y los militares franceses de Indochina y Argelia. La "lucha antisubversiva" bajo su conducción en Tucumán fue el ensayo del terror aplicado a nivel nacional con el Proceso de Reorganización Nacional.1​2​ Tras su relevo el 18 de diciembre de 1975, quedó destinado como segundo comandante del V Cuerpo de Bahia Blanca hasta su retiro en diciembre de 1976.
Restablecida la democracia a fines de 1983, Vilas fue acusado por la CONADEP de varios casos de violaciones de derechos humanos en Tucumán y Bahía Blanca y fue procesado por la Cámara Federal de Bahía Blanca, como autor de crímenes de lesa humanidad en los centros de detención «Escuelita de Bahía Blanca» y Base Naval Puerto Belgrano, que estaban a su cargo.
En 1988, la Corte Suprema de Justicia lo desprocesó aplicando la Ley de Punto Final, aprobada dos años antes a iniciativa del presidente Raúl Alfonsín. En 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, mediante el decreto 1002, del 7 de octubre de 1989, por la causa en la que se encontraba procesado por las torturas y homicidio del diputado nacional chubutense radical Mario Abel Amaya, que no había sido alcanzada por la Ley de Punto Final.
En 2003 el Congreso Nacional sancionó la ley 25 779 declarando insanablemente nulas las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.3​ Poco después, ese mismo año, se reabrieron las causas 11/86 y 206/86 en las que se encuentra imputado Vilas por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca, cuando se desempeñó como subjefe de la zona militar 51. En 2004 y 2007 se han abierto causas penales por violaciones de derechos humanos que involucran a Vilas cuando se encontraba en Tucumán, al mando del Operativo Independencia.​
A comienzos de 2010, Adel Vilas vivía en la zona norte del Gran Buenos Aires y sus defensores alegaron que se encontraba demente y por lo tanto incapacitado para ser sometido a juicio. Falleció el 23 de julio de ese año.