Showing 33 results

Authority record
Sánchez, Miguel Benancio
B-APMPBA-ISAAR-MBS01 · Person · 1952/11/06 - 1978/01/08 (desaparición forzada)

Miguel Sánchez nació en el “Barrio de Las Moras” de Bella Vista, cabecera del Departamento Leales de la provincia de Tucumán. Era el más chico de 10 hermanos. A los 18 años decidió seguir los pasos de su hermana Elvira y se instaló junto a ella en una casa de la localidad de Villa España, Berazategui, donde militaba en una Unidad Básica y trabajaba en el Banco Provincia. Tras un fugaz paso por el fútbol en Gimnasia y Esgrima de La Plata, se dedicó al atletismo de maratón. Era corredor de fondo, federado por Independiente de Avellaneda. Compartía la pasión por el atletismo con su afición por la literatura. En 1976 comenzó a competir en importantes carreras de Argentina, Brasil y Uruguay hasta su desaparición forzada el 8 de enero de 1978, cuando es secuestrado de su casa por una patota de civil que vestía ropa deportiva. Tiempo después fue visto por última vez en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio "El Vesubio" ubicado cerca de la Autopista Ricchieri. Su hermana Elvira se dedicó a buscarlo convirtiéndose en una activista de derechos humanos.
La historia de Miguel Sánchez impactó especialmente al periodista italiano Valerio Piccioni del periódico deportivo La Gazzetta dello Sport que publicó el libro La corsa de Miguel (La carrera de Miguel) y, el 9 de enero del 2000, organizó una carrera en su memoria que lleva el mismo nombre, los corredores llevaban en sus pechos el rostro de Miguel, y en la espalda su último poema “Para vos, atleta, que desprecias la guerra y ansías la paz”.
La iniciativa cruzó el Atlántico y se replicó en Argentina: en su pueblo natal tucumano, en su ciudad adoptiva Berazategui y también en la capital del país. En Buenos Aires desde 2012, el tramo de la calle Crisólogo Larralde que va de la Avenida Libertador hasta la avenida Lugones lleva su nombre: es el camino que conduce al CENARD, el Centro de Alto Rendimiento Deportivo donde los atletas entrenan sus sueños. La Carrera de Miguel recibió el Premio Konex en el año 2020: Deportes, Mención Especial.
Al momento de su desaparición Miguel tenía 25 años. Su cuerpo no fue encontrado.

B-APMPBA-ISAAR-ANM01 · Corporate body · 2003/12/16 (Hasta la actualidad)

"El Archivo Nacional de la Memoria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Fue creado por Decreto 1.259/2003 del 16 de diciembre de 2003, firmado por el entonces Presidente Néstor Kirchner, con el objeto obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. En ese decreto se le otorgó “carácter intangible al material testimonial, documental e informativo que integre el Archivo Nacional de la Memoria, por lo que el mismo deberá conservarse sin cambios que alteren las informaciones, testimonios y documentos custodiados”.
En 2003 el ANM comenzó a funcionar con un plantel pequeño en diversas oficinas y edificios gubernamentales. Ese mismo año, el Congreso de la Nación declaró nulas las leyes de Punto final y Obediencia Debida y dos años más tarde la Corte Suprema de Justicia de la Nación se manifestó en la misma dirección al indicar la inconstitucionalidad de las mismas. Las causas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983 que habían quedado frenadas comenzaron a abrirse nuevamente.
Por otra parte, la nueva orientación en materia de derechos humanos promovió la recuperación de la Escuela de Mecánica de la Armada. El 19 de marzo de 2004, el presidente Kirchner realizó una visita al Casino de Oficiales de la ESMA con un nutrido grupo de sobrevivientes que ingresaban por primera vez después de 20 años. El día 24, se llevó a cabo un acto en el predio donde el titular del Poder Ejecutivo Nacional y Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, firmaron un Acta Acuerdo donde se comprometía el desalojo por parte de la Armada y la creación de un espacio para la memoria y la promoción y defensa de los derechos humanos. También quedó conformada una Comisión bipartita integrada por representantes de las Secretarías de Derechos Humanos de la Ciudad y la Nación, encargada de la supervisión de la entrega del predio por parte de la Marina. Dicha Comisión inicialmente estuvo a cargo de las tareas que hacían a la planificación y uso del espacio como sitio de memoria. Posteriormente, hacia fines de 2005, la recopilación de materiales y la producción de contenidos destinados a transmitir lo ocurrido durante la dictadura recayeron sobre una Comisión ad hoc.
La inminente recuperación de la ESMA habilitó un intercambio entre distintos actores, y convocó a los organismos de derechos humanos para articular sus propuestas. Finalmente, se definió que la totalidad del predio quedaría disponible para el espacio de memoria tal como solicitaron los organismos de derechos humanos. La Armada, entonces, fue desalojando los edificios por tramos, y las últimas instituciones navales se retiraron en septiembre de 2007. Desde entonces se dispuso la apertura al público en general. El 30 de noviembre de ese mismo año se sancionó la ley de creación del Ente Público Espacio para la Memoria y Promoción y Defensa de los Derechos Humanos como organización inter-jurisdiccional destinada a la definición y ejecución de políticas públicas de memoria en la ex ESMA. La misma sería presidida por un Órgano Ejecutivo integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, uno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un tercero en nombre del Directorio que nucleara a los organismos de derechos humanos. También se dispuso la creación de un consejo asesor conformado por los sobrevivientes de la ESMA que estuvieran dispuestos a participar.
Con la recuperación de la ESMA, en el año 2007 el Archivo Nacional de la Memoria instaló sus oficinas y dependencias en los edificios que había ocupado la Escuela de Guerra Naval, espacio donde funciona hasta la actualidad. Cuatro años después se añadió como espacio de guarda permanente de fondos la ex Panadería, edificio contiguo que fue rediseñado y modificado con el objeto de recibir los documentos de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP). Otro acontecimiento importante ese año fue la creación de la Coordinación de Investigaciones Históricas y la Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales dentro de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales.
Desde su creación, el ANM ha ampliado permanentemente su acervo a partir de la recepción de diversos agrupamientos documentales por donación o transferencia. Asimismo, ha incorporado personal para los distintos procesos involucrados en la gestión de su documentación. Los equipos del Archivo han ofrecido y ofrecen, a su vez, capacitaciones a otras instituciones de todo el país, así como intercambios de experiencias mediante convenios y acuerdos de colaboración con entidades de carácter local, provincial, nacional e internacional, tanto del ámbito público como de la esfera privada.
En el año 2005 el ANM firmó un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). En este marco, por medio de un convenio específico celebrado en el 2008 comenzó a funcionar en este espacio la Fototeca de la Asociación. Este Archivo sistematiza, preserva y pone a la consulta online documentos fotoperiodísticos que registran importantes acontecimientos de la historia política, social y cultural de nuestro país y el Cono Sur.
En relación al plano internacional, el ANM tiene un papel central en diversas instancias de articulación con otras instituciones archivísticas coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la sistematización y el intercambio de información sobre graves violaciones a los derechos humanos con otros países de la región, así como para la gestión y el seguimiento de desclasificaciones de documentos referidos a la Argentina obrantes en el extranjero.
Asimismo, el Archivo ha producido, publicado y difundido numerosas investigaciones sobre diversos temas de historia argentina reciente, a partir de su propio acervo y que han permitido además incrementar el patrimonio documental de la institución. Estas investigaciones, además, contribuyen al proceso de Memoria, Verdad y Justicia, así como a la reparación de las víctimas del accionar represivo ilegal del Estado.
También se han realizado numerosas muestras y contenidos gráficos y audiovisuales a partir del acervo del ANM, con el fin de promover los derechos humanos, destinados a diversos públicos y con una proyección de carácter federal.
En el año 2013, con motivo de los 10 años de la institución y los 30 años de la recuperación de la democracia, el ANM lanzó la Campaña Memoria es Futuro, con el objetivo de recibir donaciones particulares e institucionales de documentación referida a graves violaciones a los derechos humanos, preservarlas y ponerlas a la consulta. Dicha campaña fue relanzada en diciembre de 2020. Ese mismo año, se retomó el trabajo de articulación con los archivos provinciales que abordan la temática de derechos humanos (y en particular, lesa humanidad) a través de la convocatoria desde el ANM a la Red Federal de Archivos de la Memoria.
En la actualidad, y desde diciembre de 2019, el ANM se encuentra llevando adelante un proyecto de descripción normalizada de su acervo documental y de protocolización de todos los procesos involucrados, a los fines de adaptarse a la normativa internacional y buenas prácticas archivísticas y mejorar, en consecuencia, el acceso de toda la comunidad a la documentación que resguarda."

B-APMPBA-ISAAR-HSML01 · Corporate body · 1889 (Hasta la actualidad)

El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, conocido popularmente como el Hospital de Niños, es un centro de referencia pediátrica de mediana y alta complejidad en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y también en países limítrofes, donde se desarrollan actividades de Asistencia y Cuidado, Docencia e Investigación, además de ser un ámbito de participación de la comunidad.
Fue fundado en 1889 e inaugurado en 1894. Su infraestructura inicial constaba de 2 Salas y 60 camas, en donde se desempeñaba un plantel asistencial formado por seis médicos y dos enfermeras, quienes brindaban servicios esenciales de atención. En 1908, María Ludovica (Antonina De Angelis), proveniente de San Gregorio, Italia, asumió la función de encargada de la despensa y la cocina de un incipiente hospital de atención pediátrica. Tras varios años de incansable tarea dentro de la institución, por sus dotes de servicio, previsión y capacidad de liderazgo, adoptó el rol de Administradora del “Hospital de Niños” en 1915 hasta el día de su muerte (25 de febrero de 1962). El 3 de octubre de 2004 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en Roma. Sus restos descansan en la Catedral de la ciudad de La Plata.
Los primeros directores fueron: Dr. Ángel Arce Peñalva (1889-1906); Dr. Silvestre Oliva (1906-1912) y Dr. Carlos Cometto (1912-1930). Mientras que en clínica médica se destacaron los doctores Carlos Cometto, Alejando Oyuela, y Giordano Cavazzuti como médico infectólogo. El primer cirujano fue el Dr. Vicente Centurión.
En 1925, el Hospital pasó a depender del Ministerio de Salud de la Provincia. Junto con la asunción al cargo como Administradora de la Beata Sor María Ludovica, ello significó la ampliación edilicia de manera veloz, construyéndose otras seis nuevas salas, para brindar atención a más de 150 niños y otorgar un servicio de excelencia para la época.
Los avances edilicios continuaron al ritmo de la demanda social. Prueba de ello, es la ampliación y construcción del Centro Quirúrgico destinado al Servicio de Cirugía Cardiovascular y al Servicio Trasplante de Órganos Sólidos; además, la construcción del edificio de Calle 66 (Año 2008) que da acceso a Guardia Emergencias e incluye la Sala de Internación Abreviada, los Consultorios Externos, el Hospital de Día, las Salas de Internación intermedias; como también la construcción reciente del edificio sobre Calle 65 (Año 2019) que cuenta con un sector específico para el Servicio de Salud Mental, Salas de Terapias intermedias e intensivas con habitaciones totalmente equipadas.
Es sede de la Escuela Floreal Ferrara, la cual forma la 4ta Cohorte de Enfermeros Profesionales de la Provincia de Buenos Aires mediante la Tecnicatura Superior en Enfermería 2023/2026. También facilita capacitaciones y diplomaturas de formación continua para efectores de la salud y cuenta con diferentes convenios con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata para la especialización y formación del personal de salud en diferentes áreas estratégicas.
Pertenece a la Región Sanitaria XI, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y está ubicado en la ciudad de La Plata.

Careaga, Ana María
B-APMPBA-ISAAR-AMC01 · Person · c. 1961 (Hasta la actualidad)

Activista de derechos humanos y ex detenida-desaparecida. Ana María fue militante de la Juventud Guevarista. El 13 de junio de 1977 fue secuestrada, con 16 años de edad y un embarazo de menos de tres meses, en la intersección de la avenida Corrientes y Juan B. Justo de la ciudad de Buenos Aires, por un grupo armado, que dependía del Ejército Argentino. Permaneció cautiva en el Centro Clandestino de Detención y Exterminio “Club Atlético” hasta su liberación el 30 de septiembre del mismo año. Una vez liberada, viajó a Brasil con su esposo, su hermana, que tenía su marido desaparecido, y el hijo de ellos, exiliándose luego en Suecia donde nació su hija.
Tras su secuestro, su madre Esther Ballestrino de Careaga, militante del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) de Paraguay y exiliada en Argentina, fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Esther fue secuestrada el 8 de diciembre de 1977 en la iglesia de la Santa Cruz, en Capital Federal, junto con otras 11 personas que incluían a otras madres fundadoras, familiares de detenidos-desaparecidos y dos monjas francesas. El grupo fue llevado al Centro Clandestino de Detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y luego asesinado en los “vuelos de la muerte”. Su cadáver había sido encontrado junto a otros cuerpos, el 20 de diciembre de 1977 en la zona balnearia de la provincia de Buenos Aires y enterrados en las fosas NN del cementerio de General Lavalle de la provincia de Buenos Aires. En 2003 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó sus restos.
Ana María es licenciada en Psicología, psicoanalista, egresada de la UBA con Diploma de Honor. Es docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud I en la Facultad de Psicología de la UBA, donde coordina el programa de Investigación y atención en Psicoanálisis y DDHH. También es docente en la Universidad Atlántida Argentina, donde integra el Instituto de Derechos Humanos, la Cátedra Chicha Mariani y dirige una investigación sobre los desaparecidos en el partido de La Costa. Es doctoranda en Psicología y tiene una importante producción de artículos sobre Derechos Humanos en diarios, revistas y libros en el país y en el extranjero, entre ellos, dirigió la revista Espacios para la Memoria, por la Verdad y la Justicia..
Fue secretaria de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y Directora Ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).
En su doble condición de sobreviviente y profesional, declaró como querellante y testigo de concepto en distintos procesos judiciales en el país y en el exterior.
Recibió la máxima distinción de la Universidad Nacional de Cuyo, el título de Doctora Honoris Causa con mención especial al mérito académico-científico.
Desde el 2017 conduce el programa “Ahora y Siempre”, por Radio Caput.

Moreira de Alconada, Marta
B-APMPBA-ISAAR-MMA01 · Person · 1930/01/19 - 2007/06/14

Marta nació en Atalaya, partido de Magdalena de la provincia de Buenos Aires. Desde pequeña vivió en la ciudad de La Plata, donde su familia se había radicado. Allí cursó sus estudios primarios y secundarios, se recibió de maestra y a los 20 años se casó con Domingo Roque Alconada Aramburú. Tuvo cinco hijos: Domingo Roque, María Marta, Juan José, Federico Francisco y María Florencia. Conocida simplemente como Marta Alconada , sufrió la desaparición de su hijo mayor Domingo Roque, secuestrado el 22 de diciembre de 1976 en el marco de un procedimiento de gran despliegue de Fuerzas Conjuntas del Ejército y la Policía en el domicilio ubicado en calle 32 N° 390 de La Plata. Quedó acreditado en el marco del Juicio Circuito Camps que permaneció detenido ilegalmente en la Brigada de Investigaciones de La Plata, en la Comisaría 5ta La Plata, la Guardia de infantería en 1 y 60 y La Cacha. Domingo era militante Montonero y fue responsable de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, a la que había ingresado en 1970. Al momento de su secuestro sólo le faltaban cinco materias para graduarse. Trabajaba en el Juzgado en lo Penal N° 2 de la ciudad de La Plata. Domingo permanece desaparecido.
A partir de su secuestro de Domingo, Marta comenzó una lucha junto a su esposo y sus hijos. Fue una de las primeras integrantes de las Madres de Plaza de Mayo, asistió a las rondas de los jueves desde el comienzo y sufrió la cárcel en su misión.​
Marta Alconada fue quien durante el mundial de fútbol de 1978 clamó frente a las cámaras de un periodista holandés que las Madres querían saber “algo de sus hijos, si tienen hambre, si tienen frío, si están enfermos, donde están”. En imágenes que recorrieron el mundo entero pidió a la prensa extranjera: “por favor hagan algo, por favor díganlo”. En una famosa imagen de archivo, Marta Moreira de Alconada Aramburú le dijo al periodista: “Ayúdennos, ustedes son nuestra última esperanza”.
Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Brasil, viajó hasta allí para entrevistarse con él y pedirle ayuda en la búsqueda de los desaparecidos. Emprendió tareas de ayuda benéficas en los hospitales y en la obra del padre Carlos Cajade.

Hipódromo de La Plata
B-APMPBA-ISAAR-HLP01 · Corporate body · 1882/12/11 (Hasta la actualidad)

La historia del Hipódromo de La Plata comienza el 11 de diciembre de 1882, a partir de que el entonces gobernador y fundador de la ciudad Dr. Dardo Rocha firma un Decreto mediante el que se crea una comisión bajo de la presidencia del Dr. Santiago Luro, con la finalidad de llevar a cabo la construcción de un circo de carrera.
En el año 2004 se sanciona la Ley Provincial N° 13.253 declarando de interés provincial la cría de caballos sangre pura de carrera, su entrenamiento y las competencias hípicas oficiales, fijando la distribución de premios y estímulos, regulando acerca de la administración y explotación de hipódromos y agencias hípicas, creando la comisión de control. Asimismo, deroga el artículo 21 de la Ley 10305 de explotación y administración de juegos de azar y los artículos 1, 2 y del 5 al 8 de l Ley 11931 del porcentaje de la venta de boletos en el Hipódromo de San Isidro y régimen de explotación de las agencias hípicas y autoriza al Poder Ejecutivo para convenir con la Empresa Hípica Argentina Sociedad Anónima sobre Hipódromo de La Plata.
En el año 2006 se aprueba por Decreto N° 203, la estructura orgánico-funcional del Hipódromo de La Plata, dependiente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, en el ámbito del Ministerio de Economía y la Ley N° 13.477 mediante la que sanciona la estabilidad para el personal del Hipódromo de La Plata que al 2005/12/31 prestaba servicios en virtud de relación contractual con el Estado provincial, creando 557 cargos para Instituto Provincial de Lotería y Casinos. Establece transitoriedad de las disposiciones que consagra, a excepción de la estabilidad reconocida, hasta que entren en vigencia los convenios colectivos de trabajo aplicables a la actividad, en el marco del Decreto 3087/2004.
En el año 2011, mediante Decreto N° 1422 y N° 379, se vuelve a modificar estructura orgánico-funcional del Hipódromo de La Plata.

Calloni, Stella
B-APMPBA-ISAAR-SC01 · Person · 1935/06/19 (hasta la actualidad)

Stella Calloni nació en el Departamento de La Paz, provincia de Entre Ríos, República Argentina. Cursó sus primeros estudios en su provincia y luego se trasladó a Buenos Aires para completar su formación. Participó en los años 60 junto a Zelmar Michelini, Gregorio Selser, Marcelo Quiroga Santa Cruz y una serie de periodistas e intelectuales de la región en el proyecto del Movimiento de Unidad Latinoamericana. Realizó su primera cobertura periodística internacional durante las elecciones chilenas de 1970. Durante la dictadura cívico-militar que gobernó Argentina desde 1976 a 1983 se exilió en México y Panamá. En México fue Investigadora del Consejo Nacional de Cultura para los Trabajadores, y guionista de documentales sobre temáticas sociales en ese país y Centroamérica. Trabajó como editora de la revista Formato Dieciséis y como guionista del Grupo Experimental de Cine Universitario de la Universidad de Panamá. De regreso en Argentina en 1993 dictó seminarios de política exterior en la Universidad Nacional de la Plata y en otras universidades del país.
Trabajó en diversos medios de prensa de América Latina. Colaboró en revistas de Estados Unidos, Francia e Italia. Fue corresponsal en zonas de conflicto y de guerra de liberación Centroamericanas y en el norte de África. Ha publicado varios libros, entre ellos: El hombre que fue yacaré (cuentos), finalista en Casa de las Américas en 1992; Los Años del Lobo. Operación Cóndor (con más de cinco ediciones agotadas); América Latina siglo XXI. Recolonización o independencia; Mujeres de fuego. Historias de amor, arte y militancia. Varios de sus poemas fueron traducidos al inglés. ha entrevistado a distintos Jefes de Estado, como Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Daniel Ortega, Salvador Allende, Omar Torrijos, James Carter, Yaser Arafat, Muamar Khadafi y Felipe González, entre otros. Sus libros Los años del lobo: la Operación Cóndor (1999) y Operación Cóndor, pacto criminal (2006) reúnen parte de sus investigaciones sobre la operación conocida como "Plan Cóndor". Coordinó y escribió junto a dos jóvenes colaboradores, Operación Cóndor 40 años fue publicado después por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de Argentina Categoría II UNESCO.Recibió premios y reconocimientos entre ellos, el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, el Premio Escuela de Periodismo TEA, la Distinción "Félix Elmuza" de la Unión de Periodistas de Cuba, la Orden de la Independencia Cultural "Rubén Darío", el Premio "Rodolfo Walsh" de la Universidad Nacional de La Plata y el Latinoamericano de Periodismo de la Federación de periodistas Latinaomericanos (FELAP). Ha sido Personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Embajadora Cultural Entrerriana ad honorem por disposición del Gobierno de la provincia de Entre Ríos.

B-APMPBA-ISAAR-SDHLP01 · Corporate body · 2002/01/30 (Hasta la actualidad)

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, tiene su antecedente en la Ley de Ministerios N° 12.856 del 2002/01/30 y el Decreto N° 416 del 2002/02/28 en que fue creada con el rango de Secretaría, y estuvo a cargo del Lic. Taiana, Jorge hasta el año 2007. Sucesivamente ocuparon el cargo Carlotto, Remo (2003-2005), Binstock, Edgardo (2005-2007), Derotier de Cobacho, Sara (2007-2012), Carlotto, Guido (2012-2015) y Cantón, Santiago (2015-2019).
En el año 2020 pasó a tener rango de Subsecretaría a partir del Decreto N° 37 y por Decreto N° 76 fue designado Moreno, Matías Facundo, quien detenta el cargo hasta la actualidad.

Benini, Susana Beatriz
B-APMPBA-ISAAR-SBB01 · Person · - 2022/11/24

Susana nació y creció en la localidad de Sierras Bayas como única hija de Omar Benini y Orieta Ragonesse. Estudió en la Escuela de Servicio Social de Olavarría, y fue en esos años donde inició su militancia en la Juventud Peronista y estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires en donde militó en la Juventud Universitaria Peronista.
Fue secuestrada en su domicilio de la calle General Paz 1865 en los primeros días del mes de enero de 1978, y conducida en un camión del Ejército hasta el Regimiento de Tiradores de Caballería Blindada 2, para luego ser trasladadas desde allí al CCDyE La Huerta de Tandil, en el baúl de un automóvil. En el referido CCDyE permaneció aproximadamente un mes en condiciones inhumanas de detención, siendo sometida a interrogatorios y tormentos en razón de su militancia política. El 10 de febrero de ese mismo año, previo paso momentáneo por la comisaría 1° de Tandil, fue alojada en la Unidad Penal 7 de Azul anotada a disposición del Área 123 y en el mes de mayo trasladada a la Compañía de Intendencia nro. 101 de la Capital Federal, donde fue condenada por el Consejo de Guerra Especial Estable 1/1 a las penas de 12 años de prisión. Finalmente, el 10 de julio de 1978 fue alojada en la Unidad 21 de Ezeiza desde donde Susana recuperó su libertad el 10 de enero de 1982, una vez cumplidas la pena impuesta. De regreso a Olavarría, transcurrió sus días en internaciones psiquiátricas recurrentes hasta su fallecimiento. Sus cenizas descansan en el Parque de la Memoria local.
Su caso fue juzgado en el marco de la “Causa Monte Peloni II”. En ese juicio se investigaron los crímenes cometidos contra veintinueve víctimas en la Subzona 12 –que comprendía los partidos de Tandil, Las Flores y Olavarría, entre otros-. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata condenó a trece acusados por secuestros, torturas y desapariciones –en algunos casos también por homicidios, violación y robo-, mientras que otros diez resultaron absueltos por el beneficio de la duda o por falta de acusación. Entre los condenados se encuentran Oscar José Bardelli, integrante de la Subzona 12; Roberto Jorge Casares, Eduardo Héctor Bernadou, Osvaldo Miguel Guarnaccia, de las áreas 121 y 124; y el ex comisario Argentino Alberto Balquinta, todos ellos condenados a prisión perpetua, en línea con el pedido realizado por el Ministerio Público Fiscal. En total las víctimas fueron 29.

B-APMPBA-ISAAR-CFALP01 · Corporate body · 1902/01/08 (Hasta la actualidad)

La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata fue creada por la Ley 4055, sancionada el 8 de enero de 1902. Según establece la norma, está conformada por 3 miembros y comprende la provincia de Buenos Aires y los territorios de la Pampa, del Neuquén, del Río Negro, del Chubut, de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Posteriormente, la Ley fue modificada o complementada por 51 normas que fueron creando distintas Cámaras hasta su actual jurisdicción. Según información pública, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ejerce alzada sobre los Juzgados Federales de Primera Instancia de La Plata, Lomas de Zamora, Junín, Quilmes y Pehuajó.
La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata es el órgano jurisdiccional de máxima instancia de grado de la Justicia Federal de La Plata.
Para diciembre de 2024 su presidente es Carlos Vallefín.