Mostrando 6 resultados

Descripción archivística
6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
AR B-APMPBA F-JC01 · Fondo · 1940 - 1998

"El fondo se compone de la causa ""Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires s/Quiebra” que integra tanto los cuerpos de la causa así como las pruebas incorporadas y toda la documentación del Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires que fuera secuestrada en el marco de dicho proceso judicial. Se pueden encontrar, por lo tanto, los legajos personales, recibos de haberes, certificaciones de servicios y planillas de sueldos correspondientes a los trabajadores del Jockey Club y del Hipódromo de la Plata, de diversos años, incluido el periodo 1975-1983. Así como libros de liquidaciones de haberes y registros de inventarios de bienes de dependencias del Jockey Club.
Corresponde mencionar los conflictos gremiales ocurridos tanto en el Jockey Club como en el Hipódromo de la ciudad de La Plata en 1975 y 1976 que fueron reprimidos brutalmente y varios de sus principales representantes fueron asesinados por miembros del grupo paraestatal conocido como Concentración Nacional Universitaria (CNU). El caso más emblemático es el de Carlos Antonio Domínguez, ocurrido el 12 de febrero de 1976, cuando un grupo de la CNU encabezado por Carlos "el indio" Castillo lo secuestró de su casa y lo acribilló con cuarenta disparos. Domínguez había encabezado un conflicto en reclamo de un aumento salarial por el que el gobernador Victorio Calabró lo amenazó de muerte. Si bien el fondo aún no pudo ser correctamente identificado, clasificado ni descripto para poder determinar su potencialidad para la investigación de estos hechos, fueron los que motivaron principalmente las gestiones de las autoridades del ANM para su preservación. "

Archivo Nacional de la Memoria
AR B-APMPBA F-DSISPB01 · Fondo · 1990 - 2020

El fondo documental de la Dirección de Secretaría de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) incluye documentación diversa en distintos soportes que se encuentra pendiente de tratamiento archivístico.

Servicio Penitenciario Bonaerense
Fundación Alumbrar
AR B-APMPBA F-FA01 · Fondo · 2000 - 2002

El fondo Fundación Alumbrar es una parte del fondo de la institución, conformado por 59 cassettes y 1 minidisc conteniendo entrevistas, imágenes de las ciudades de Rawson y Trelew, y material de archivo de noticieros y de registros varios registrados y recopilados para la realización del largometraje Trelew producido por la Fundación Alumbrar. Las entrevistas fueron realizadas a pobladores de Trelew y Rawson que formaron parte de las comisiones de solidaridad con los presos políticos alojados en el Penal de Rawson en 1972 y a pobladores locales que fueron testigos de los hechos sucedidos entre la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto. También se realizaron entrevistas a periodistas, guardiacárceles del penal de Rawson, a un conscripto de la Base Almirante Zar, a un empleado de la funeraria que se ocupó del acondicionamiento de los cuerpos de las víctimas del fusilamiento del 22 de agosto de 1972, a abogados defensores de los presos políticos del penal de Rawson que además integraron la Gremial de Abogados durante la década de 1970, a familiares de los presos políticos del penal de Rawson, ya ex presos políticos alojados en el Penal de Rawson que participaron del plan de fuga del 15 de agosto de 1972. En las entrevistas se retoman temas tales como el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del Peronismo; las experiencias políticas de la época tanto a nivel provincial como nacional, enmarcadas en la dictadura iniciada en 1966 con el Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía y continuada por Roberto Marcelo Levingston y finalmente por Alejandro Agustín Lanusse, Presidente de facto al momento de la masacre de Trelew; la radicalización de los movimientos populares desde fines de la década de 1960; el Golpe de Estado de 1966; la aparición de puebladas y movimientos resistentes a las dictaduras como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanzo; el contexto internacional vinculado a la Revolución Cubana y a los movimientos de liberación en el mundo para poner fin a la dominación colonial; el surgimiento de las organizaciones político militares en los primeros años de la década de 1970 en Argentina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; la creación de la Cámara Federal en lo Penal, conocida como Fuero Antisubversivo o Camarón, y las acciones de la Gremial de abogados en la defensa de los presos políticos; la tortura y encarcelamiento de militantes políticos en las cárceles de máxima seguridad del país; la creación de la comisión de solidaridad por los presos políticos del penal de Rawson; las experiencias de pobladores y militantes políticos en Rawson y Trelew y su vinculación con los presos políticos del penal de Rawson y sus familiares; el plan de fuga del Penal de Rawson diseñado por integrantes del ERP, FAR y Montoneros; la fuga del penal de Rawson, la toma y la conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew, y el fusilamiento del 22 de agosto en la Base Almirante Zar de Trelew; La represión durante los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento, el Trelewaso, y la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973. El material de archivo de noticieros que integra el fondo retoma contenidos tales como noticieros relativos a la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto de 1972, puebladas y rebeliones populares y sindicales de los primeros años de la década de 1970 en el país, conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew el 15 de agosto de 1972, represión en los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento de Trelew ( Rubén Pedro Bonet, Ana Maria Villarreal de Santucho y María Angélica Sabelli) registrada por el cineasta Humberto Ríos el 25 de agosto en Buenos Aires en la sede del Partido Justicialista de Av. La Plata 254, los discursos de los pobladores de Rawson y Trelew durante las asambleas populares realizadas en el Teatro Español, la llegada de los presos políticos de Rawson al Aeropuerto de Ezeiza, la liberación de los presos políticos del la cárcel de Devoto el 25 de mayo de 1973, los sobrevivientes del fusilamiento del 22 de agosto, (Alberto Miguel Camps, Ricardo René Haidar, y María Antonia Berger) en el Hospital Naval de Puerto Belgrano en Bahía Blanca, la asunción a la presidencia de Héctor José Cámpora el 25 de mayo de 1973, y los Bombardeos de 1955 a la Plaza de Mayo, entre otros.

Fundación Alumbrar
AR B-APMPBA F-GCP01 · Fondo · 1971 - 1975

El fondo reúne documentos producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. La intención de este grupo fue lograr un registro audiovisual de las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que fueron definiendo su afinidad política con el peronismo revolucionario. Se trata de latas con cintas de imagen sin audio. En ese momento se filmaba la imagen con la cámara y el audio se tomaba aparte en un grabador para cine que grababa en cinta magnética y luego se sincronizaba todo en una moviola de la que salía la copia final con el sonido. El audio aún no pudo ser encontrado.
Se pueden encontrar imágenes sobre la campaña electoral Luche y Vuelve del año 1972-1973, la primera vuelta del exilio del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972 y las masas que van a recibirlo a su llegada a Ezeiza a pesar de la puesta en marcha de un operativo militar y policial para impedir que lleguen a Ezeiza y la represión desatada contra la movilización, así como imágenes de la manifestación de apoyo a Perón frente a la residencia de Gaspar Campos en Vicente López. El fondo incluye además, imágenes de la Plaza de Mayo llena de manifestantes el día de la asunción a la Presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 y de movilizaciones que acompañaron en la ciudad de La Plata así como de la asunción del gobernador Oscar Bidegain. Hay tomas varias de la Plaza de Mayo, con distintas agrupaciones y militantes peronistas y despliegues militares atrás de la Casa Rosada. Se registran otros acontecimientos como la marcha multitudinaria a Ezeiza del 20 de junio de 1973 para recibir a Perón y los tiroteos y corridas y los funerales de algunos de los caídos en la Masacre de Ezeiza. Hay imágenes de actos diversos de la Juventud Peronista en el ámbito de la Universidad de La Plata y en barrios populares. También se pueden encontrar tomas del funeral de Perón ocurrido el 1 de julio de 1974, el registro de conflictos fabriles en zona norte, y del Operativo Dorrego puesto en marcha en 1973 para recuperar la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que fuera afectada por fuertes precipitaciones y actos de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre los años 1980 y 1984. A nivel internacional, se cuenta con filmaciones en Nicaragua en 1979 e imágenes del presidente de Chile, Salvador Allende y el de Cuba, Osvaldo Dorticós.
Asimismo este fondo reúne siete afiches en los que se publicitaba la proyección de las películas de este Grupo.

Grupo de Cine Peronista de La Plata
Investigación y Memoria
AR B-APMPBA F-IM01 · Fondo · 2000 - 2020

Reúne documentación producida y recopilada por el área de investigación que actualmente funciona en la órbita del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, a lo largo de sus diversas etapas. Consta de informes, reportes estadísticos, publicaciones, nóminas, denuncias, comunicaciones y notas, entre otros materiales.
La información producida está organizada en bases de datos, en base a actas de defunción, causas judiciales, documentación de las Fuerzas Armadas, documentación de Fuerzas de seguridad, documentación de organizaciones políticas, producciones de diversos investigadores (libros, artículos, entre otros), legajos CONADEP, SDH Nación y REDEFA, libros de registro de inhumación de cementerios municipales, información de organismos de gobierno (nacional, provincial y municipal), información generada por organismos no gubernamentales, páginas web, prensa (periódicos, revistas, entre otros), testimonios tomados por la entonces Secretaria y actual Subsecretaría de Derechos Humanos.
Así como, actas de defunción de varios municipios bonaerenses, información sobre documentos de la Ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires referidos a enfrentamientos armados y hallazgos de cadáveres en la vía pública durante el periodo de la dictadura, inhumaciones en el Cementerio de la Chacarita, en particular casos NN y muertes traumáticas, durante el periodo de la dictadura, prontuarios microfilmados de la Sección Cadáveres de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en particular, casos NN y muertes traumáticas, durante el periodo de la dictadura, pericias realizadas por el Laboratorio de Necropapiloscopía de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (particularmente casos NN y muertes traumáticas durante el periodo de la dictadura), miembros de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad y organismos de inteligencia cuyos nombres aparecen en documentos de la DIPBA, de documentos de la DIPBA sobre personas detenidas a disposición del PEN durante el periodo de la dictadura.
Información sobre el personal de aquellas agencias de seguridad radicadas en la provincia de Buenos Aires en base a los listados remitidos por el Ministerio de Seguridad provincial en el marco de la Ley Provincial 12.297 y del personal que ingresa a la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA). Una vez constatados los antecedentes se ingresan en la Base de Agencias, aclarando si son agentes, gerentes o si tienen alguna incompatibilidad.

Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Noemí Gibello de Ogando
AR B-APMPBA F-NGO01 · Fondo · 1977 - 2021

El conjunto documental constituye el archivo personal de Noemí Gibello de Ogando, "Chichi", Madre de Plaza de Mayo cuyo hijo Gustavo fue asesinado el 13 de mayo de 1977, de acuerdo a las declaraciones de varios testigos. Consta de una variedad de soportes documentales que dan cuenta de la vida de Gustavo, estudiante de medicina y militante revolucionario, así como del activismo de Chichi ante la desaparición de su hijo y su nuera, María Victoria Navajas Jáuregui.

Gibello de Ogando, Noemí