Grupo de Cine Peronista de La Plata

Original Digital object not accessible

Identity area

Type of entity

Corporate body

Authorized form of name

Grupo de Cine Peronista de La Plata

Parallel form(s) of name

    Standardized form(s) of name according to other rules

      Other form(s) of name

        Identifiers for corporate bodies

        GCPLP01

        Description area

        Dates of existence

        1971-1975

        History

        El Grupo de Cine Peronista de La Plata (GCPLP) fue un colectivo horizontal autónomo integrado por militantes y cineastas que eran estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. El objetivo central del Grupo era registrar las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que definían su afinidad política con el peronismo revolucionario. En ese contexto produjeron registros fílmicos, fotográficos y sonoros, algunas películas, y realizaron ciclos de cine con debate político en barrios populares, locales políticos, universidades y unidades básicas.
        El Grupo tenía una estructura horizontal y por lo tanto no contaba con una estructura de dirección. Funcionaba por mayorías y consenso, registrando los acontecimientos en los cuales participaban sus integrantes como militantes, condición central por la cual se iban integrando al grupo. Era «auto-gestionado» y funcionaba con los materiales fílmicos del Departamento de Cine y con aportes muy puntuales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La característica común de todos sus miembros era el compromiso militante. Sobre esto señalan: “No fuimos cineastas que hacían política, sino militantes que, entre otras cosas, hacíamos cine”.
        El Grupo nació también de la sinergia que se venía efectuando en el Departamento de Cine con el cambio del objeto pedagógico (transformación de la currícula, nuevos docentes) hacia un cine de frente a la realidad y con una neta orientación documental.
        El acto fundador formal del GCPLP, que ya estaba en funcionamiento de hecho, lo marcó el registro del acto de unificación de las diversas agrupaciones de la Juventud Peronista de La Plata, Berisso, y Ensenada, en la Juventud Peronista de las Regionales, realizado en la cancha de Cambaceres de la localidad de Ensenada en provincia de Buenos Aires, en enero del 1972.
        El núcleo fundador estuvo integrado por militantes de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN) de la Juventud Peronista (JP) que respondían a la conducción del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), que fue el que lanzó inicialmente la propuesta del Grupo al conjunto del Departamento de Cine de la UNLP.
        Si bien sus integrantes eran mayoritariamente militantes peronistas orgánicos, también participaron de modo espontáneo jóvenes con otras identidades políticas, y otros que no tenían una identificación partidaria concreta. Los integrantes del GCPLP consideraban como parte del grupo no sólo a quienes realizaban el registro fílmico, fotográfico o sonoro, sino también a aquellos que tenían a cargo tareas organizativas, logísticas, materiales y de infraestructura, sin las cuales el registro fílmico no hubiera sido posible.
        Los miembros impulsores del Grupo, militantes de la FURN y la Juventud Peronista, comenzaron haciendo proyecciones clandestinas en los barrios y sindicatos como tarea política y también cortometrajes de tesis que se realizaron entre 1971 y 1972. Para las proyecciones clandestinas, además de sus cortometrajes, contaban entre otros materiales, con dos copias de “La Hora de los Hornos”, una copia de “Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder”, de Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino; una copia de “Ni olvido ni perdón” (conferencia en el aeropuerto de Trelew 1972) de Raimundo Gleyzer; y una copia de “Cuba, pueblo armado” de Joris Ivens. Este grupo embrionario estuvo constituido por Néstor Narciso Fonseca (Pichila), Eduardo Leonetti, Jorge Enrique Mendoza Calderón (El Piura), Andrés Fernando Azor (El Gancho), Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa), Adam Reynaldo Huck (Nalo), Julio Horacio Urtubey (El Gordo), Nélida Ofelia Villarino (Nelita) y José Pereyra (Yuyo).
        El 8 de octubre de 1974 -en el contexto del accionar de la organización paraestatal Triple A y la Concentración Nacional Universitaria (CNU) -fueron asesinados Rodolfo “Turco” Achem y Carlos Miguel, quienes se desempeñaban como personal no docente de la Universidad Nacional de La Plata y cuya organización de base y militancia era el sindicato de no docentes Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP). Ambos defendían el proyecto de una universidad nacional y popular. Sus cuerpos brutalmente acribillados aparecieron en Sarandí, partido de Avellaneda. Ese día la UNLP cerró sus puertas. Muchos docentes presentaron su renuncia en forma masiva. La Facultad fue intervenida ese año y el Departamento de Cine desafectado como dependencia de la Facultad de Artes y Medios Audiovisuales para pasar a depender del rectorado. Eso implicó el traslado de la carrera a otro edificio, separando a los alumnos que tenían participación política. La Facultad pasó a llamarse Facultad de Bellas Artes. Los integrantes del GCPLP comenzaron entonces a reagrupar el material disperso filmado hasta ese momento, con el fin de resguardarlo en lugar seguro previendo el posible cierre de la Facultad. Sobre fines de 1974, el material fue puesto a resguardo por un grupo reducido de integrantes que aún seguían vinculados como Grupo. Así fue que asumieron esa responsabilidad los integrantes del Grupo Gladys Fernández Ciocca (Vicki), Antonio Leiva (Mingo), Jorge Enrique Mendoza Calderón (Piura), Pedro Pagés García (Gordo) y Luis Paredes (Chito), quienes reunieron y trasladaron a resguardo el material desde La Plata a una casa de la calle Helguera en Capital Federal, perteneciente a Pagés García.
        En 1977, ya entrada la dictadura militar y con su accionar represivo desatado en su máximo punto, se evaluó como posibilidad la destrucción del material para que no cayera en manos de la inteligencia de la dictadura. A pesar de esto, Luis Paredes y Pedro Pagés García asumieron la responsabilidad y el riesgo de conservarlos. Fue entonces que le entregaron a otro miembro del Grupo todo el material, sin tocar el reversible ni las copias. La entrega estaba integrada por una copia completa del material del Grupo de Cine Peronista que incluía también una copia donde se habían seleccionado las mejores tomas. Este compañero guardó las películas disimulándolas entre otras latas en los Laboratorios Cinematográficos Alex durante toda la dictadura.
        De los cinco integrantes del Grupo que conocían el lugar en donde estaban guardadas las latas, dos fueron secuestrados: Antonio “Mingo” Leiva en 1975, quien fue torturado en su detención; y Jorge Enrique Mendoza Calderón, el “Piura”, en octubre de 1976. Según reconstruyeron sus compañeros, el “Piura” fue torturado a un punto indescriptible y se estima que murió a causa de la tortura siendo interrogado por el destino de las filmaciones del Grupo. Hoy se encuentra desaparecido. Subrayan sus compañeros: “Ni Mingo ni el Piura hablaron en la tortura, por eso nunca la dictadura encontró las películas. Por eso es que el Fondo documental lleva su nombre”.
        Entre 1974 y 1975, varios/as compañeros/as encuadrados en Montoneros fueron desplazados a otras regionales o pasaron a la clandestinidad, junto con el Grupo. En 1975 la Carrera de cine dejó de funcionar en el ámbito de la Facultad de Bellas Artes y se trasladó el equipamiento a la Facultad de Física. El cierre del Departamento de Cine favoreció la dispersión del Grupo. Muchos alumnos abandonaron la carrera en ese momento y algunos docentes fueron cesanteados sin ninguna justificación. En marzo de 1975 se prohibió el funcionamiento de los centros de estudiantes y el 4 de abril fueron secuestrados los estudiantes de cine Julio Horacio Urtubey y su novia Nélida Ofelia Villarino, ambos asesinados por la CNU.
        Durante la última dictadura cívico militar, algunas y algunos integrantes fueron detenidos desaparecidos, asesinados, encarcelados o debieron partir al exilio. Los nombres de los integrantes del GCPLP, considerados AUTORES de los registros que integran este fondo documental y miembros plenas/os son:
        Néstor Narciso Fonseca (Pichila) detenido-desaparecido 31 de mayo 1978, Jorge Enrique Mendoza Calderón (El Negro Piura) detenido-desaparecido 5 de octubre 1976, Hilda Inés Olivier (Ojitos, La Condesa) caída en combate el 9 de marzo 1977, Luis Alejandro Orvietto (Carlitos Marx, El Gurí) detenido-desaparecido en octubre 1976, Julio Horacio Urtubey (El Gordo) secuestrado y asesinado el 4 de abril 1975, Nélida Ofelia Villarino (Nelita) secuestrada y asesinada el 4 de abril 1975. Otros miembros plenos fueron: Jorge Abad (El Turco), Elina Apreda, José Luis Alba, Andrés Fernando Azor (El Gancho), Eduardo Barcelona, Jorge Blarduni, Águeda Bogliano (exiliada), Rocco Cancelara (Manolito), Carlos Carrillo (El Jujeño) exiliada, Ramón Domínguez (El Corralero), Gladys Fernández Ciocca (Vicky), Carlos Fernández Feijoo (Cacho), Juan Carlos Fleita, Agustín Furnari (El Puntano) exiliado, Oscar Gamardo (El Polaco), Alberto García Ferré (exiliado), Miguel Angel Gómez Zingoni (Miguelito) exiliado, Adam Reynaldo Huck (Nalo), Nemesio Juárez, Antonio Leiva (El Mingo) preso y exiliado, Eduardo Leonetti, Dora Lía Lopardo (Lupi), Alberto Enrique Moguillansky (Bibi) exiliado, Ricardo Moretti (El Flaco), Pedro Pagés García (El Gordo) exiliado, Luis Fernando Paredes (Chito) exiliado, José Pereyra (El Yuyo), Graciela Portela (exiliada), Rodolfo Porret (Capitán Veneno), Alejandro Saderman, Luis Sarlinga, Olga Tarasiuk (La Flaca), Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa) exiliado, Carlos Antonio Cafferata (El Caffe) asesinado el 29 de Julio 1976 en Córdoba y Arnoldo del Valle Moyano asesinado el 17 de agosto 1977 en Banfield.
        Compañeras/os allegados al Grupo: Silvia Agüero Julio Babenco, Adriana Cecilia Barcia (La Negra) detenida el 1ro de julio de 1976 en San Miguel de Tucumán y luego asesinada, Omar Civilotti secretario técnico del Departamento de Cinematografía, Gonzalo Chaves, Miguel Gras, Godoberto Luis Fernández (Godo) detenido-desaparecido el 11 de enero de 1977, Práxedes Molina (El Babi), Manuel María Lojo (Manolo) asesinado el 29 de abril de 1977 en Témperley, Juan Carlos Romero y Raúl Pane.
        Los compañeros que confeccionaron el listado precedente en base a sus testimonios son: Jorge Abad (El Turco) Q.E.P.D., Andrés Fernando Azor (El Gancho) Q.E.P.D., Alberto Enrique Moguillansky (Bibi) Q.E.P.D., José Pereyra (El Yuyo) Q.E.P.D., Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa) Q.E.P.D. y Luis Fernando Paredes (Chito), Agustín Furnari (El Puntano), Adam Reynaldo Huck (Nalo), Nemesio Juárez y Antonio Leiva (El Mingo).

        Places

        Ciudad de La Plata
        Provincia de Buenos Aires

        Legal status

        Functions, occupations and activities

        Producción audiovisual

        Mandates/sources of authority

        Internal structures/genealogy

        General context

        El contexto político en el que se creó el Grupo de Cine Peronista enlaza una trama compleja que articula la proscripción del peronismo desde el golpe de Estado de 1955, la sucesión de golpes de Estado militares en el país y breves momentos democráticos con gobiernos no representativos de la voluntad popular. Hacia el año 1970, resistencia peronista mediante, con el gobierno de facto del General Onganía, luego Marcelo Levingston, sucedido muy pronto por el del General Agustín Lanusse, se profundizó la violencia hacia los militantes populares, con encarcelamientos, torturas, desapariciones, fusilamientos como el de Trelew, y la actuación de tribunales excepcionales como la Cámara Federal en lo Penal como fuero antisubversivo, conocida como “El Camarón”. El crecimiento de sectores radicalizados de la militancia política, la creación de las organizaciones político militares revolucionarias y la demanda popular del regreso de Juan Domingo Perón del exilio en España establecieron un marco para el compromiso militante de vastos sectores de la juventud representada en variadas opciones políticas de izquierda en Argentina, algunas de ellas de origen peronista. Luego del triunfo de Héctor J. Cámpora en 1973, y tras el regreso de Perón a la Argentina tres meses después, se tensó aún más la trama política entre la izquierda y la derecha del peronismo. La aparición de la organización terrorista Triple A, y en particular en La Plata la CNU, inauguró un escenario de extrema violencia que transformó el contexto político en un punto de quiebre para vastos sectores de la militancia, los que debieron replegarse, pasar a la clandestinidad o marchar al exilio interno o externo.
        El Grupo de Cine Peronista desplegó su actividad en esos años de tensión entre un gran compromiso político, la producción de un testimonio audiovisual inobjetable e imprescindible y el sacrificio militante en el marco del comienzo del terrorismo de Estado en nuestro país.

        Relationships area

        Access points area

        Subject access points

        Place access points

        Occupations

        Control area

        Authority record identifier

        B-APMPBA-ISAAR-GCPLP01

        Institution identifier

        APMPBA

        Rules and/or conventions used

        Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias-ISAAR (CPF) 2da Edición. Viena: ICA, 2004.
        Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión mayo 2024. Buenos Aires: AGN, 2024.
        Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
        Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
        Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. Argentina: CoFAE, 2023.
        Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
        Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.

        Status

        Revised

        Level of detail

        Partial

        Dates of creation, revision and deletion

        2024/07/12 (Creación)
        2025/03/11 (Revisión)
        2025/06/23 (2° Revisión)

        Language(s)

        • Latin American Spanish

        Script(s)

        • Latin

        Sources

        Comité de Gestión del Fondo “Jorge Enrique Mendoza Calderón” del Grupo de Cine Peronista de La Plata.

        Maintenance notes

        Copani, Andrea (Creación)
        Segundo, Silvina (Revisión)
        La 2° revisión de los campos "Historia" y "Contexto" fue elaborada por los integrantes del Grupo que hoy integran la comisión de gestión del Fondo.