Colección C-MBS01 - Miguel Benancio Sánchez

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR B-APMPBA C-MBS01

Título

Miguel Benancio Sánchez

Fecha(s)

  • 1976 - 2018 (Acumulación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

7 unidades de conservación en soporte papel y objetos. Copia digital en soporte magnético (3,78 GB, formato TIFF)

Área de contexto

Nombre del productor

(1941/12/25 - 2021/12/29)

Historia biográfica

Elvira es la hermana del atleta maratonista y poeta Miguel Benancio Sánchez, secuestrado en la madrugada del 8 de enero de 1978 en su casa en Villa España, Berazategui.
Integrante de una familia humilde de Bella Vista, un pueblo a 25 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán. Fue la única de los hermanos en terminar sus estudios y se recibió de docente. Partió de Tucumán a Buenos Aires en busca de un trabajo estable. Miguel siguió sus pasos, la llamaba mamita o petisa. Elvira cuidó de él hasta la fecha de su secuestro en que inició una infatigable búsqueda y se dedicó a recopilar toda la documentación sobre la carrera deportiva de Miguel y sobre la relativa a su desaparición. Se convirtió en una activista de derechos humanos, haciendo trascender la historia de Miguel internacionalmente.
En el año 2018 entrega toda la documentación recopilada a su sobrina Ángela Daniela Rossi, para que continuara con el legado de sostener a Miguel como bandera entre los 220 deportistas desaparecidos.
Elvira murió víctima de cáncer en diciembre del 2021 sin haber recuperado el cuerpo de su hermano.

Nombre del productor

(1952/11/06 - 1978/01/08 (desaparición forzada))

Historia biográfica

Miguel Sánchez nació en el “Barrio de Las Moras” de Bella Vista, cabecera del Departamento Leales de la provincia de Tucumán. Era el más chico de 10 hermanos. A los 18 años decidió seguir los pasos de su hermana Elvira y se instaló junto a ella en una casa de la localidad de Villa España, Berazategui, donde militaba en una Unidad Básica y trabajaba en el Banco Provincia. Tras un fugaz paso por el fútbol en Gimnasia y Esgrima de La Plata, se dedicó al atletismo de maratón. Era corredor de fondo, federado por Independiente de Avellaneda. Compartía la pasión por el atletismo con su afición por la literatura. En 1976 comenzó a competir en importantes carreras de Argentina, Brasil y Uruguay hasta su desaparición forzada el 8 de enero de 1978, cuando es secuestrado de su casa por una patota de civil que vestía ropa deportiva. Tiempo después fue visto por última vez en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio "El Vesubio" ubicado cerca de la Autopista Ricchieri. Su hermana Elvira se dedicó a buscarlo convirtiéndose en una activista de derechos humanos.
La historia de Miguel Sánchez impactó especialmente al periodista italiano Valerio Piccioni del periódico deportivo La Gazzetta dello Sport que publicó el libro La corsa de Miguel (La carrera de Miguel) y, el 9 de enero del 2000, organizó una carrera en su memoria que lleva el mismo nombre, los corredores llevaban en sus pechos el rostro de Miguel, y en la espalda su último poema “Para vos, atleta, que desprecias la guerra y ansías la paz”.
La iniciativa cruzó el Atlántico y se replicó en Argentina: en su pueblo natal tucumano, en su ciudad adoptiva Berazategui y también en la capital del país. En Buenos Aires desde 2012, el tramo de la calle Crisólogo Larralde que va de la Avenida Libertador hasta la avenida Lugones lleva su nombre: es el camino que conduce al CENARD, el Centro de Alto Rendimiento Deportivo donde los atletas entrenan sus sueños. La Carrera de Miguel recibió el Premio Konex en el año 2020: Deportes, Mención Especial.
Al momento de su desaparición Miguel tenía 25 años. Su cuerpo no fue encontrado.

Institución archivística

Historia archivística

La documentación producida por Miguel Benancio Sánchez fue resguardada por Elvira Sánchez desde su secuestro el 8 de enero de 1978. Posteriormente, Elvira comenzó a sumar nueva documentación de diversas procedencias referida a su trayectoria como deportista y a las investigaciones en torno a su desaparición.
Hacia 2018, Elvira entregó estos documentos a su sobrina nieta Ángela Daniela Rossi, encomendándole continuar la tarea de preservación. Tras la muerte de Elvira en 2021, siendo Ángela la custodia de dicha documentación, creó el “Archivo Miguel Sánchez”, convirtiéndose en disparador de dispositivos y actividades por la memoria, la verdad y la justicia. Desde ese espacio, se publicó un libro con poemas escritos por Miguel, donde también cuenta con imágenes que son parte de ese acervo.
En 2023 se inició un trabajo conjunto con el Archivo Provincial de la Memoria a los fines de potenciar la preservación y visibilización de los documentos. En marzo de aquel año, Ángela Rossi suscribió un acta de cooperación que incluyó la donación de los materiales. En el APM se están realizando tratamientos archivísticos, de conservación preventiva y digitalización del material.

Origen del ingreso o transferencia

Acta de entrega de documentación y acuerdo de cooperación de fecha 9 de marzo de 2023 firmada por Ángela Daniela Rossi y el Archivo Provincial de la Memoria.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La colección reúne documentos diversos vinculados a la vida de Miguel Benancio Sánchez, atleta, poeta y militante desaparecido el 8 de enero de 1978 en Berazategui, Provincia de Buenos Aires. Incluye fotografías y escritos de Miguel, así como otra documentación vinculada a iniciativas en su memoria, como la denominada "Carrera de Miguel". Forma parte del acervo el diario-agenda donde Miguel escribió lo que sería el libro "Sueños de un campeón".

Valorización, destrucción y programación

Histórico.

Acumulaciones

Colección cerrada.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones

Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.

Idioma del material

  • español latinoamericano

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario somero.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

B-APMPBA-ISAD-MBS01

Identificador de la institución

APMPBA

Reglas y/o convenciones usadas

Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

2024/10/10 (Creación)
2025/03/11 (Revisión)

Idioma(s)

  • español latinoamericano

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.

Nota del archivista

Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso