La Agencia fue creada por Ley Provincial N° 13.766, como entidad autárquica de derecho público en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, para la ejecución de la política tributaria mediante la determinación, fiscalización y percepción de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales y la administración del Catastro Territorial.
Asimismo asumiendo las competencias, facultades, derechos y obligaciones de los órganos que se fusionan: Subsecretaría de Ingresos Públicos, la Dirección Provincial de Rentas, la Dirección Provincial de Catastro Territorial, la Dirección Provincial de Defensa del Contribuyente, la Dirección de Servicios Informáticos, la Dirección de Auditoria y la Dirección de Investigación Forense. Constituyendo legal en la ciudad de La plata, mantendrá sus relaciones con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Economía.
Directores ejecutivos:
Montoya, Santiago (2007-2009)
Perelmiter, Rafael (2009/04/21 - 2009/12/10)
Di Bella, Martín (2009/12/10 . 2013/12/11)
Budassi, Iván (2013/12/11 - 2015/12/31)
Fossati, Gastón (2016/01/11 - 2019/12/10)
Girard, Cristian Alexis (2019/12/10 - Hasta la actualidad)
"El Archivo Nacional de la Memoria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Fue creado por Decreto 1.259/2003 del 16 de diciembre de 2003, firmado por el entonces Presidente Néstor Kirchner, con el objeto obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. En ese decreto se le otorgó “carácter intangible al material testimonial, documental e informativo que integre el Archivo Nacional de la Memoria, por lo que el mismo deberá conservarse sin cambios que alteren las informaciones, testimonios y documentos custodiados”.
En 2003 el ANM comenzó a funcionar con un plantel pequeño en diversas oficinas y edificios gubernamentales. Ese mismo año, el Congreso de la Nación declaró nulas las leyes de Punto final y Obediencia Debida y dos años más tarde la Corte Suprema de Justicia de la Nación se manifestó en la misma dirección al indicar la inconstitucionalidad de las mismas. Las causas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983 que habían quedado frenadas comenzaron a abrirse nuevamente.
Por otra parte, la nueva orientación en materia de derechos humanos promovió la recuperación de la Escuela de Mecánica de la Armada. El 19 de marzo de 2004, el presidente Kirchner realizó una visita al Casino de Oficiales de la ESMA con un nutrido grupo de sobrevivientes que ingresaban por primera vez después de 20 años. El día 24, se llevó a cabo un acto en el predio donde el titular del Poder Ejecutivo Nacional y Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, firmaron un Acta Acuerdo donde se comprometía el desalojo por parte de la Armada y la creación de un espacio para la memoria y la promoción y defensa de los derechos humanos. También quedó conformada una Comisión bipartita integrada por representantes de las Secretarías de Derechos Humanos de la Ciudad y la Nación, encargada de la supervisión de la entrega del predio por parte de la Marina. Dicha Comisión inicialmente estuvo a cargo de las tareas que hacían a la planificación y uso del espacio como sitio de memoria. Posteriormente, hacia fines de 2005, la recopilación de materiales y la producción de contenidos destinados a transmitir lo ocurrido durante la dictadura recayeron sobre una Comisión ad hoc.
La inminente recuperación de la ESMA habilitó un intercambio entre distintos actores, y convocó a los organismos de derechos humanos para articular sus propuestas. Finalmente, se definió que la totalidad del predio quedaría disponible para el espacio de memoria tal como solicitaron los organismos de derechos humanos. La Armada, entonces, fue desalojando los edificios por tramos, y las últimas instituciones navales se retiraron en septiembre de 2007. Desde entonces se dispuso la apertura al público en general. El 30 de noviembre de ese mismo año se sancionó la ley de creación del Ente Público Espacio para la Memoria y Promoción y Defensa de los Derechos Humanos como organización inter-jurisdiccional destinada a la definición y ejecución de políticas públicas de memoria en la ex ESMA. La misma sería presidida por un Órgano Ejecutivo integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, uno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un tercero en nombre del Directorio que nucleara a los organismos de derechos humanos. También se dispuso la creación de un consejo asesor conformado por los sobrevivientes de la ESMA que estuvieran dispuestos a participar.
Con la recuperación de la ESMA, en el año 2007 el Archivo Nacional de la Memoria instaló sus oficinas y dependencias en los edificios que había ocupado la Escuela de Guerra Naval, espacio donde funciona hasta la actualidad. Cuatro años después se añadió como espacio de guarda permanente de fondos la ex Panadería, edificio contiguo que fue rediseñado y modificado con el objeto de recibir los documentos de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP). Otro acontecimiento importante ese año fue la creación de la Coordinación de Investigaciones Históricas y la Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales dentro de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales.
Desde su creación, el ANM ha ampliado permanentemente su acervo a partir de la recepción de diversos agrupamientos documentales por donación o transferencia. Asimismo, ha incorporado personal para los distintos procesos involucrados en la gestión de su documentación. Los equipos del Archivo han ofrecido y ofrecen, a su vez, capacitaciones a otras instituciones de todo el país, así como intercambios de experiencias mediante convenios y acuerdos de colaboración con entidades de carácter local, provincial, nacional e internacional, tanto del ámbito público como de la esfera privada.
En el año 2005 el ANM firmó un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). En este marco, por medio de un convenio específico celebrado en el 2008 comenzó a funcionar en este espacio la Fototeca de la Asociación. Este Archivo sistematiza, preserva y pone a la consulta online documentos fotoperiodísticos que registran importantes acontecimientos de la historia política, social y cultural de nuestro país y el Cono Sur.
En relación al plano internacional, el ANM tiene un papel central en diversas instancias de articulación con otras instituciones archivísticas coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la sistematización y el intercambio de información sobre graves violaciones a los derechos humanos con otros países de la región, así como para la gestión y el seguimiento de desclasificaciones de documentos referidos a la Argentina obrantes en el extranjero.
Asimismo, el Archivo ha producido, publicado y difundido numerosas investigaciones sobre diversos temas de historia argentina reciente, a partir de su propio acervo y que han permitido además incrementar el patrimonio documental de la institución. Estas investigaciones, además, contribuyen al proceso de Memoria, Verdad y Justicia, así como a la reparación de las víctimas del accionar represivo ilegal del Estado.
También se han realizado numerosas muestras y contenidos gráficos y audiovisuales a partir del acervo del ANM, con el fin de promover los derechos humanos, destinados a diversos públicos y con una proyección de carácter federal.
En el año 2013, con motivo de los 10 años de la institución y los 30 años de la recuperación de la democracia, el ANM lanzó la Campaña Memoria es Futuro, con el objetivo de recibir donaciones particulares e institucionales de documentación referida a graves violaciones a los derechos humanos, preservarlas y ponerlas a la consulta. Dicha campaña fue relanzada en diciembre de 2020. Ese mismo año, se retomó el trabajo de articulación con los archivos provinciales que abordan la temática de derechos humanos (y en particular, lesa humanidad) a través de la convocatoria desde el ANM a la Red Federal de Archivos de la Memoria.
En la actualidad, y desde diciembre de 2019, el ANM se encuentra llevando adelante un proyecto de descripción normalizada de su acervo documental y de protocolización de todos los procesos involucrados, a los fines de adaptarse a la normativa internacional y buenas prácticas archivísticas y mejorar, en consecuencia, el acceso de toda la comunidad a la documentación que resguarda."
En el año 2020, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos, dispone la creación del Archivo Provincial de la Memoria, mediante el Decreto N° 37, dando inicio a la implementación de políticas de gestión consistentes en la búsqueda y relevamiento de archivos de producción estatal como así también fondos y colecciones de origen privado. Esta decisión permite hacer efectiva la Ley Provincial N° 12.498 del Registro Único de la Verdad, que otorga el derecho a todo integrante de la comunidad a conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de derechos humanos ocurridos en relación con los hechos de la represión ilegal desarrollada en el marco del Terrorismo de Estado en Argentina y en particular en la Provincia de Buenos Aires.
El 3 de diciembre de 2020, mediante la Ley Provincial N° 15.204, se crea el Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas del asesinato y/o desaparición durante la dictadura cívico militar, designando como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Derechos Humanos a través de las direcciones provinciales del Archivo Provincial de la Memoria y la de Políticas Reparatorias.
El 15 de octubre de 2023 el Senado provincial aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de creación del Archivo que se encuentra a la espera de tratamiento en el recinto.
Teniendo su sede de inicio en Calle 56, N° xxx, el 7 de diciembre de 2023 se inaugura el edificio especialmente construido para el emplazamiento del Archivo, en el terreno donde funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército, en el centro de la ciudad de La Plata, posibilitando el traslado, ingreso y alojamiento de los fondos y colecciones adquiridas y la organización de las distintas áreas de trabajo.
El 3 de septiembre de 2024 se crea el Programa Provincial Virginia Ogando de Relevamiento de Situación de Hijas e Hijos de la provincia de Buenos Aires, mediante Resolución Ministerial N° 1533 que dispone su funcionamiento bajo la órbita de la Dirección Provincial del Archivo Provincial de la Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Durante el transcurso del año 2024, el Archivo se dedica a poner en funcionamiento el nuevo edificio del Archivo, fortalecer e incrementar el acervo documental a través del ingreso de nuevos documentos y la normalización de los fondos y colecciones en custodia, consolidar redes de trabajo con otras instituciones vinculadas a la temática del Estado y de la sociedad civil que aporten al desarrollo de políticas públicas en materia de derechos humanos a escala provincial, promover la visibilización, la difusión y el acceso al patrimonio del Archivo y robustecer el marco normativo en torno a la misión y funciones del Archivo.
En marzo de 2025 publica sus primeros instrumentos de descripción archivística en el software de código abierto AtoM.
Director Provincial Guillermo Clark (2020 – 2024)
Director Provincial Ramón Baibiene (2024 hasta la actualidad)
El Área de Diversidad del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se originó a partir de la iniciativa e impulso dentro del Centro Cultural por Carlos De Lorenzo, sociólogo, profesor de matemática y militante político y activista sindical en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), exiliado a fines de 1976, retorna al país en 1984. En 2013, junto a Mariano Rapetti, actual coordinador del Área, logran generar un espacio como Sub-área de Diversidad dentro de la entonces Área de Estudios y Publicaciones del Conti. Contando con un espacio propio se abocan a tareas de investigación sobre la historia LGTBI de los años 70, haciendo eje en el período de la dictadura cívico-militar, sus antecedentes y consecuencias. Al mismo tiempo comienzan a impulsar el cupo laboral trans.
Con el cambio de gestión de gobierno en diciembre de 2015, la Sub-área pasa a funcionar como Programa e incorporan una línea de estudio de población orientado a identificar políticas de juventud y producen el “Festival Futuros” (2018-2024).
Con la llegada del nuevo gobierno en diciembre de 2019 y la designación de Lola Berthet como directora del Centro Cultural, recuperan el rango de Área Diversidad y Género, desarrollando tres líneas de trabajo orientadas a investigaciones históricas a través de fuentes y entrevistas; a producción de insumos de divulgación y publicaciones en revistas y de gestión cultural para producciones LGTBIQ+ como presentaciones de libros, jornadas, talleres, seminarios, ciclos de cine, conversatorio y producción de entrevistas. Entre las producciones realizadas se destacan Furia travesti Homenaje a las referentes del activismo travesti-trans inaugurando el primer monumento que existe en honor a la activista trans Lohana Berkins, emplazado en el Municipio de Avellaneda; las publicaciones “OJO D” y Construcción de Memorias LGTBIQ+, con actividades como Por ese palpitar, Un viaje hacia la historia LGBTIQ+ de la Isla de Tres Bocas (2022); Liberar el deseo El Frente de Liberación Homosexual y el sueño de la revolución (2022); el Carnaval La Isla Bonita (2023).
La actual política de Gobierno desmanteló prácticamente en su totalidad el Área, así como del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata fue creada por la Ley 4055, sancionada el 8 de enero de 1902. Según establece la norma, está conformada por 3 miembros y comprende la provincia de Buenos Aires y los territorios de la Pampa, del Neuquén, del Río Negro, del Chubut, de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Posteriormente, la Ley fue modificada o complementada por 51 normas que fueron creando distintas Cámaras hasta su actual jurisdicción. Según información pública, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ejerce alzada sobre los Juzgados Federales de Primera Instancia de La Plata, Lomas de Zamora, Junín, Quilmes y Pehuajó.
La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata es el órgano jurisdiccional de máxima instancia de grado de la Justicia Federal de La Plata.
Para diciembre de 2024 su presidente es Carlos Vallefín.
Es un grupo de militantes políticas de la provincia de Buenos Aires, que sufrieron la prisión en la cárcel de Villa Devoto en el marco del terrorismo de Estado y, a partir de esa experiencia, siguieron tejiendo lazos y produjeron colectivamente libros, charlas y talleres. Sus testimonios fueron claves en los juicios por delitos de lesa humanidad.
Las Fuerzas Armadas nacieron con la Revolución en mayo de 1810. El Ejército creado el 29 de mayo de 1810 fue organizado por la Primera Junta para luchar contra el Imperio español. Así las fuerzas terrestres constituyeron el Ejército del Norte y el Ejército de los Andes. Ambos cuerpos desaparecieron sustraídos por las guerras civiles. Después de la batalla de Caseros y la Organización Nacional la República levantó de nuevo el Ejército. También la Armada dio su primer paso con la adhesión de la cañonera Vizcaína (rebautizada América) el 25 de mayo de 1810 como primera nave de la Patria.
La Fuerza Aérea (en sus inicios Aeronáutica) nació como fuerza independiente el 4 de enero de 1945 con la creación de la Secretaría de Aeronáutica. Es la más joven fuerza armada. Su origen se halla en la Escuela de Aviación Militar creada el 10 de agosto de 1912 como parte del Ejército.
El 9 de septiembre de 1948 se crea el Estado Mayor Conjunto (EMCO), por Ley 13.234 sancionada por el Honorable Congreso de la Nación. Su constitución desde el punto de vista administrativo fue dispuesta por Decreto Nro. 1775 del 24 de enero de 1949 y su organización, misiones, dependencias y otros aspectos funcionales establecidos por el reglamento del Estado Mayor de Coordinación, aprobado por decreto del poder Ejecutivo Nacional Nro. 1776 de la misma fecha.
Por Resolución Conjunta Nro. 23/951 "R" del 29 de agosto de 1951, firmada por los Ministros, Secretarios de Estado Defensa Nacional, Ejército, Marina y Aeronáutica, y con motivo de la creación del Ministerio de Defensa, se establece su dependencia del Ministerio de Defensa.
Después de 1983 la normativa estableció la diferencia entre defensa nacional y seguridad interior con la ley de defensa de 1988 y la ley de seguridad interior de 1991. La misión principal es el rechazo de agresiones militares de origen externo. Como misiones subsidiaria la intervención en operaciones de seguridad con elementos de apoyo de combate (ingenieros, comunicaciones, etc.), la participación en operaciones de mantenimiento de la paz, el apoyo a la comunidad, y el apoyo a la presencia en la Antártida.
La presencia argentina en la Antártida es ininterrumpida desde 1904 con una pequeña estación naval. Las Fuerzas Armadas cumplen con el abastecimiento y revelo de dotaciones, y el apoyo logístico y de transporte.
La participación en misiones de mantenimiento de la paz bajo mandato de ONU iniciada en 1958 con sucesivas participaciones. La política continúa en la actualidad con ocho misiones en activo. El CAECOPAZ creado en Campo de Mayo en 1995 ha formado más de cuarenta mil efectivos civiles y militares. Con la Guerra del Golfo las misiones con mayor personal tomaron un mayor impulso, destacando las misiones en Irak y Kuwait, en Chipre, Haití y la ex Yugoslavia, con participación de tropas de las tres Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas intervinieron en la política nacional con especial gravitación, llevando adelante entre 1930 y 1976 seis golpes de Estado que levantaron gobiernos de facto con colaboración civil. En el marco de la Guerra Fría la tragedia culminó en el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, con delitos contra los derechos humanos en el terrorismo de Estado (1974-1983) produciendo 30.000 detenidos desaparecidos y más de 10.000 presos políticos.
Después de este período, y con el Juicio a las Juntas Militares de 1985 a partir de la investigación de la CONADEP (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas), las Fuerzas Armadas iniciaron una serie de alzamientos. El último alzamiento hecho sucedió el 3 de diciembre de 1990. Entre 1989 y 1990 fueron beneficiados por los Indultos del gobierno de Carlos Saúl Menem. Previamente, también habían sido beneficiados con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, dictadas en el gobierno de Raúl Alfonsín.
Desde el año 2006, cuando se realizaron los primeros dos juicios tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, estos crímenes contra la humanidad ocurridos durante el Terrorismo de Estado están siendo juzgados ante diversos tribunales de Justicia de todo el país. El proceso es impulsado por el Ministerio Público Fiscal y, también, por querellas particulares de víctimas, familiares, organizaciones sindicales, organismos de derechos humanos y del Estado Nacional y por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Al 24 de marzo de 2025, conforme datos de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal, desde el año 2006, se obtuvieron 340 sentencias y actualmente las personas condenadas son 1.197 y las absueltas, 199. El informe también desglosa que 615 se encuentran detenidas por crímenes de lesa humanidad, de la cuales 498 con modalidad de arresto domiciliario y 117 en instituciones penitenciarias. Hay 33 prófugos.
La Fundación Alumbrar está orientada a la producción fílmica. Creada por María Pillotti, cineasta, y Mariana Arruti, documentalista y antropóloga, ambas madre e hija respectivamente, se encuentra registrada como productora audiovisual argentina. Entre sus producciones se encuentran: "1977 Casa tomada" (1999); "Trelew, la fuga que fue masacre" (2004) y "El padre" (2016).
El Grupo de Cine Peronista de La Plata (GCPLP) fue un colectivo horizontal autónomo integrado por militantes y cineastas que eran estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. El objetivo central del Grupo era registrar las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que definían su afinidad política con el peronismo revolucionario. En ese contexto produjeron registros fílmicos, fotográficos y sonoros, algunas películas, y realizaron ciclos de cine con debate político en barrios populares, locales políticos, universidades y unidades básicas.
El Grupo tenía una estructura horizontal y por lo tanto no contaba con una estructura de dirección. Funcionaba por mayorías y consenso, registrando los acontecimientos en los cuales participaban sus integrantes como militantes, condición central por la cual se iban integrando al grupo. Era «auto-gestionado» y funcionaba con los materiales fílmicos del Departamento de Cine y con aportes muy puntuales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La característica común de todos sus miembros era el compromiso militante. Sobre esto señalan: “No fuimos cineastas que hacían política, sino militantes que, entre otras cosas, hacíamos cine”.
El Grupo nació también de la sinergia que se venía efectuando en el Departamento de Cine con el cambio del objeto pedagógico (transformación de la currícula, nuevos docentes) hacia un cine de frente a la realidad y con una neta orientación documental.
El acto fundador formal del GCPLP, que ya estaba en funcionamiento de hecho, lo marcó el registro del acto de unificación de las diversas agrupaciones de la Juventud Peronista de La Plata, Berisso, y Ensenada, en la Juventud Peronista de las Regionales, realizado en la cancha de Cambaceres de la localidad de Ensenada en provincia de Buenos Aires, en enero del 1972.
El núcleo fundador estuvo integrado por militantes de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN) de la Juventud Peronista (JP) que respondían a la conducción del Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), que fue el que lanzó inicialmente la propuesta del Grupo al conjunto del Departamento de Cine de la UNLP.
Si bien sus integrantes eran mayoritariamente militantes peronistas orgánicos, también participaron de modo espontáneo jóvenes con otras identidades políticas, y otros que no tenían una identificación partidaria concreta. Los integrantes del GCPLP consideraban como parte del grupo no sólo a quienes realizaban el registro fílmico, fotográfico o sonoro, sino también a aquellos que tenían a cargo tareas organizativas, logísticas, materiales y de infraestructura, sin las cuales el registro fílmico no hubiera sido posible.
Los miembros impulsores del Grupo, militantes de la FURN y la Juventud Peronista, comenzaron haciendo proyecciones clandestinas en los barrios y sindicatos como tarea política y también cortometrajes de tesis que se realizaron entre 1971 y 1972. Para las proyecciones clandestinas, además de sus cortometrajes, contaban entre otros materiales, con dos copias de “La Hora de los Hornos”, una copia de “Actualización Política y Doctrinaria para la Toma del Poder”, de Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino; una copia de “Ni olvido ni perdón” (conferencia en el aeropuerto de Trelew 1972) de Raimundo Gleyzer; y una copia de “Cuba, pueblo armado” de Joris Ivens. Este grupo embrionario estuvo constituido por Néstor Narciso Fonseca (Pichila), Eduardo Leonetti, Jorge Enrique Mendoza Calderón (El Piura), Andrés Fernando Azor (El Gancho), Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa), Adam Reynaldo Huck (Nalo), Julio Horacio Urtubey (El Gordo), Nélida Ofelia Villarino (Nelita) y José Pereyra (Yuyo).
El 8 de octubre de 1974 -en el contexto del accionar de la organización paraestatal Triple A y la Concentración Nacional Universitaria (CNU) -fueron asesinados Rodolfo “Turco” Achem y Carlos Miguel, quienes se desempeñaban como personal no docente de la Universidad Nacional de La Plata y cuya organización de base y militancia era el sindicato de no docentes Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP). Ambos defendían el proyecto de una universidad nacional y popular. Sus cuerpos brutalmente acribillados aparecieron en Sarandí, partido de Avellaneda. Ese día la UNLP cerró sus puertas. Muchos docentes presentaron su renuncia en forma masiva. La Facultad fue intervenida ese año y el Departamento de Cine desafectado como dependencia de la Facultad de Artes y Medios Audiovisuales para pasar a depender del rectorado. Eso implicó el traslado de la carrera a otro edificio, separando a los alumnos que tenían participación política. La Facultad pasó a llamarse Facultad de Bellas Artes. Los integrantes del GCPLP comenzaron entonces a reagrupar el material disperso filmado hasta ese momento, con el fin de resguardarlo en lugar seguro previendo el posible cierre de la Facultad. Sobre fines de 1974, el material fue puesto a resguardo por un grupo reducido de integrantes que aún seguían vinculados como Grupo. Así fue que asumieron esa responsabilidad los integrantes del Grupo Gladys Fernández Ciocca (Vicki), Antonio Leiva (Mingo), Jorge Enrique Mendoza Calderón (Piura), Pedro Pagés García (Gordo) y Luis Paredes (Chito), quienes reunieron y trasladaron a resguardo el material desde La Plata a una casa de la calle Helguera en Capital Federal, perteneciente a Pagés García.
En 1977, ya entrada la dictadura militar y con su accionar represivo desatado en su máximo punto, se evaluó como posibilidad la destrucción del material para que no cayera en manos de la inteligencia de la dictadura. A pesar de esto, Luis Paredes y Pedro Pagés García asumieron la responsabilidad y el riesgo de conservarlos. Fue entonces que le entregaron a otro miembro del Grupo todo el material, sin tocar el reversible ni las copias. La entrega estaba integrada por una copia completa del material del Grupo de Cine Peronista que incluía también una copia donde se habían seleccionado las mejores tomas. Este compañero guardó las películas disimulándolas entre otras latas en los Laboratorios Cinematográficos Alex durante toda la dictadura.
De los cinco integrantes del Grupo que conocían el lugar en donde estaban guardadas las latas, dos fueron secuestrados: Antonio “Mingo” Leiva en 1975, quien fue torturado en su detención; y Jorge Enrique Mendoza Calderón, el “Piura”, en octubre de 1976. Según reconstruyeron sus compañeros, el “Piura” fue torturado a un punto indescriptible y se estima que murió a causa de la tortura siendo interrogado por el destino de las filmaciones del Grupo. Hoy se encuentra desaparecido. Subrayan sus compañeros: “Ni Mingo ni el Piura hablaron en la tortura, por eso nunca la dictadura encontró las películas. Por eso es que el Fondo documental lleva su nombre”.
Entre 1974 y 1975, varios/as compañeros/as encuadrados en Montoneros fueron desplazados a otras regionales o pasaron a la clandestinidad, junto con el Grupo. En 1975 la Carrera de cine dejó de funcionar en el ámbito de la Facultad de Bellas Artes y se trasladó el equipamiento a la Facultad de Física. El cierre del Departamento de Cine favoreció la dispersión del Grupo. Muchos alumnos abandonaron la carrera en ese momento y algunos docentes fueron cesanteados sin ninguna justificación. En marzo de 1975 se prohibió el funcionamiento de los centros de estudiantes y el 4 de abril fueron secuestrados los estudiantes de cine Julio Horacio Urtubey y su novia Nélida Ofelia Villarino, ambos asesinados por la CNU.
Durante la última dictadura cívico militar, algunas y algunos integrantes fueron detenidos desaparecidos, asesinados, encarcelados o debieron partir al exilio. Los nombres de los integrantes del GCPLP, considerados AUTORES de los registros que integran este fondo documental y miembros plenas/os son:
Néstor Narciso Fonseca (Pichila) detenido-desaparecido 31 de mayo 1978, Jorge Enrique Mendoza Calderón (El Negro Piura) detenido-desaparecido 5 de octubre 1976, Hilda Inés Olivier (Ojitos, La Condesa) caída en combate el 9 de marzo 1977, Luis Alejandro Orvietto (Carlitos Marx, El Gurí) detenido-desaparecido en octubre 1976, Julio Horacio Urtubey (El Gordo) secuestrado y asesinado el 4 de abril 1975, Nélida Ofelia Villarino (Nelita) secuestrada y asesinada el 4 de abril 1975. Otros miembros plenos fueron: Jorge Abad (El Turco), Elina Apreda, José Luis Alba, Andrés Fernando Azor (El Gancho), Eduardo Barcelona, Jorge Blarduni, Águeda Bogliano (exiliada), Rocco Cancelara (Manolito), Carlos Carrillo (El Jujeño) exiliada, Ramón Domínguez (El Corralero), Gladys Fernández Ciocca (Vicky), Carlos Fernández Feijoo (Cacho), Juan Carlos Fleita, Agustín Furnari (El Puntano) exiliado, Oscar Gamardo (El Polaco), Alberto García Ferré (exiliado), Miguel Angel Gómez Zingoni (Miguelito) exiliado, Adam Reynaldo Huck (Nalo), Nemesio Juárez, Antonio Leiva (El Mingo) preso y exiliado, Eduardo Leonetti, Dora Lía Lopardo (Lupi), Alberto Enrique Moguillansky (Bibi) exiliado, Ricardo Moretti (El Flaco), Pedro Pagés García (El Gordo) exiliado, Luis Fernando Paredes (Chito) exiliado, José Pereyra (El Yuyo), Graciela Portela (exiliada), Rodolfo Porret (Capitán Veneno), Alejandro Saderman, Luis Sarlinga, Olga Tarasiuk (La Flaca), Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa) exiliado, Carlos Antonio Cafferata (El Caffe) asesinado el 29 de Julio 1976 en Córdoba y Arnoldo del Valle Moyano asesinado el 17 de agosto 1977 en Banfield.
Compañeras/os allegados al Grupo: Silvia Agüero Julio Babenco, Adriana Cecilia Barcia (La Negra) detenida el 1ro de julio de 1976 en San Miguel de Tucumán y luego asesinada, Omar Civilotti secretario técnico del Departamento de Cinematografía, Gonzalo Chaves, Miguel Gras, Godoberto Luis Fernández (Godo) detenido-desaparecido el 11 de enero de 1977, Práxedes Molina (El Babi), Manuel María Lojo (Manolo) asesinado el 29 de abril de 1977 en Témperley, Juan Carlos Romero y Raúl Pane.
Los compañeros que confeccionaron el listado precedente en base a sus testimonios son: Jorge Abad (El Turco) Q.E.P.D., Andrés Fernando Azor (El Gancho) Q.E.P.D., Alberto Enrique Moguillansky (Bibi) Q.E.P.D., José Pereyra (El Yuyo) Q.E.P.D., Arquímedes Hortal Terpolilli (El Pampa) Q.E.P.D. y Luis Fernando Paredes (Chito), Agustín Furnari (El Puntano), Adam Reynaldo Huck (Nalo), Nemesio Juárez y Antonio Leiva (El Mingo).
La historia del Hipódromo de La Plata comienza el 11 de diciembre de 1882, a partir de que el entonces gobernador y fundador de la ciudad Dr. Dardo Rocha firma un Decreto mediante el que se crea una comisión bajo de la presidencia del Dr. Santiago Luro, con la finalidad de llevar a cabo la construcción de un circo de carrera.
En el año 2004 se sanciona la Ley Provincial N° 13.253 declarando de interés provincial la cría de caballos sangre pura de carrera, su entrenamiento y las competencias hípicas oficiales, fijando la distribución de premios y estímulos, regulando acerca de la administración y explotación de hipódromos y agencias hípicas, creando la comisión de control. Asimismo, deroga el artículo 21 de la Ley 10305 de explotación y administración de juegos de azar y los artículos 1, 2 y del 5 al 8 de l Ley 11931 del porcentaje de la venta de boletos en el Hipódromo de San Isidro y régimen de explotación de las agencias hípicas y autoriza al Poder Ejecutivo para convenir con la Empresa Hípica Argentina Sociedad Anónima sobre Hipódromo de La Plata.
En el año 2006 se aprueba por Decreto N° 203, la estructura orgánico-funcional del Hipódromo de La Plata, dependiente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, en el ámbito del Ministerio de Economía y la Ley N° 13.477 mediante la que sanciona la estabilidad para el personal del Hipódromo de La Plata que al 2005/12/31 prestaba servicios en virtud de relación contractual con el Estado provincial, creando 557 cargos para Instituto Provincial de Lotería y Casinos. Establece transitoriedad de las disposiciones que consagra, a excepción de la estabilidad reconocida, hasta que entren en vigencia los convenios colectivos de trabajo aplicables a la actividad, en el marco del Decreto 3087/2004.
En el año 2011, mediante Decreto N° 1422 y N° 379, se vuelve a modificar estructura orgánico-funcional del Hipódromo de La Plata.