
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1958 - 2003 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
6 cajas en soporte papel y fotografías.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Abogado y politólogo, Ramón nació en la ciudad de La Plata. Fue dirigente estudiantil entre 1957 y 1960, integró el Comité de Huelga durante la huelga universitaria de 1958 en defensa de la enseñanza pública, fue uno de los fundadores de la Federación Universitaria de la Revolución Nacional en 1966. Participó activamente en la resistencia contra las dictaduras. Fue detenido en 1960, 1961, 1968, 1969 y 1976, habiendo permanecido diez años en la cárcel.
Fue abogado de Madres de Plaza de Mayo entre 1984 y 2007, de la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas (1983-1992). Abogado de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo (1984 – 2007). Abogado del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (1984-1986). Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata (1986-2006). Co-Presidente de la Asociación Americana de Juristas, Filial La Plata (1987- 1990). Miembro del Consejo de Presidencia de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas (1988-1991). Vicepresidente de la Defensoría Integral del Menor de La Plata (1988-1990). Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Americana de Juristas Rama Argentina (1991 – 2000). Miembro del Consejo de Presidencia del Instituto de Diseño de Estrategias Argentinas (2002 – 2003). Abogado de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas (2003 -2007). Miembro fundador de la Asociación Nacional de Profesores de Historia Jurídica Argentina (2004).
Intervino en unos 340 casos por delitos de lesa humanidad, entre ellos los juicios a los comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas, al personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Cárcel de Rawson y plan sistemático de sustracción de niños. Efectuó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las dos primeras denuncias por la impunidad de una América, que culminaron con la condena al Estado argentino por la aplicación de las leyes de Punto final, Obediencia debida y Decretos de indultos. Efectuó el primer pedido de nulidad de esos Decretos logrando la Resolución de inconstitucionalidad en 2004.
Como funcionario público se desempeñó como Asesor de la Presidencia en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1973-1974). Asesor Letrado del Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Santa Cruz (1974). Fiscal de Primera Instancia ante los Juzgados Penal y Civil, Comercial y Laboral de Río Gallegos (1974-1976). Fiscal Subrogante del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz (1975-1976). Asesor de la Presidencia en el Instituto de Obra Médico Asistencial de la Provincia de Buenos Aires (1987-1988). Asesor de la Municipalidad de Florencio Varela (1988-1989). Convencional Nacional Constituyente (1994). Conjuez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata (1994-1997). Diputado de la Nación. (1997-2001). Secretario de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación (1997-1999). Prosecretario de la Comisión Bicameral de seguimiento de la reestructuración de las Fuerzas Armadas. (1997-1999). Vicepresidente 2º de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. (2000-2001). Secretario de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados (2000-2001). Miembro de la Comisión Especial de Políticas Carcelarias en América Latina y el Caribe del Parlamento Latinoamericano. (2000). Presidente del bloque de Diputados Nacionales del Frente para el Cambio (2001). Miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (2000- 2001). Director Ejecutivo de la Unidad Especial de Investigación. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2004-2007). Representante del Estado ante la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (2005-2015). Director del Banco Nacional de Datos Genéticos (2006). Presidente del Archivo Nacional de la Memoria, (2007-2015). Conjuez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
Como docente, se desempeñó como auxiliar docente de Sociología (1964-1966), profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1973-1974) y profesor en la Universidad Nacional de La Plata (1984-2019). Fue también profesor en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (1992-2004), en la Facultad de Trabajo Social (1994-2004) e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.
Formó parte de la conducción nacional del peronismo de las bases en 1985 y 1990, del encuentro popular 1990 y 1993. Fue uno de los fundadores del Frente Grande en 1993.
Es autor de 13 libros, entre ellos "Unitarios y federales en la historia argentina", "Juan Facundo Quiroga de la leyenda a la historia", "Dictadura, democracia, revolución", "Las guerrillas en la Argentina, análisis político y militar", "Historia constitucional argentina".
Recibió distinciones nacionales e internacionales por su labor en defensa de los derechos humanos.
Institución archivística
Historia archivística
La documentación fue recopilada por Ramón Torres Molina a lo largo de su trayectoria como militante y abogado vinculado a causas políticas y al activismo de Derechos Humanos. Él mismo realizó la selección donada al APM. Documentación en proceso de tratamiento archivístico.
Origen del ingreso o transferencia
Donación de Ramón Torres Molina de feche 9 de marzo 2023.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La colección contiene documentación variada, como recortes periodísticos, copia de causas judiciales y documentos organizativos y de investigación de Abuelas de Plaza de Mayo, así como algunas fotografías originales.
Valorización, destrucción y programación
Histórico.
Acumulaciones
Colección abierta.
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones
Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999.Madrid, 2000.
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2024/09/05 (Creación)
2025/03/18 (Revisión)
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Soler, Esteban. Director de Documentación. Archivo Provincial de la Memoria.
Informe de Gestión. Archivo Provincial de la Memoria.
Nota del archivista
Copani, Andrea (Creación)
Segundo, Silvina (Revisión)