Colección -C-OIAV01 - Operativo Independencia Adel Vilas

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR B-APMPBA -C-OIAV01

Título

Operativo Independencia Adel Vilas

Fecha(s)

  • 1975 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

13 diapositivas. Copia digital en soporte magnético (322 MB, formato TIFF).

Área de contexto

Nombre del productor

(1925/06/20 - 2010/07/23)

Historia biográfica

Adel Edgardo Vilas nació en la provincia de Corrientes. Fue un militar argentino de alta graduación con preponderante actuación en el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980.
Egresó del Colegio Militar como subteniente de infantería con la promoción 75 (orden de mérito 27). Entre 1974 y 1975 fue director de Escuelas, Liceos y Tropas Técnicas. Fue ascendido a general de brigada en diciembre de 1974. Tras el fallecimiento en accidente de aviación del comandante de la V Brigada, general de brigada Ricardo Muñoz, fue designado Vilas en la comandancia en enero de 1975.
Fue comandante del Operativo Independencia en la provincia de Tucumán instrumentando el terrorismo de Estado en dicha provincia contra las organizaciones guerrilleras, políticas, obreras y estudiantiles, con los métodos aprendidos de la doctrina francesa de la OAS y los militares franceses de Indochina y Argelia. La "lucha antisubversiva" bajo su conducción en Tucumán fue el ensayo del terror aplicado a nivel nacional con el Proceso de Reorganización Nacional.1​2​ Tras su relevo el 18 de diciembre de 1975, quedó destinado como segundo comandante del V Cuerpo de Bahia Blanca hasta su retiro en diciembre de 1976.
Restablecida la democracia a fines de 1983, Vilas fue acusado por la CONADEP de varios casos de violaciones de derechos humanos en Tucumán y Bahía Blanca y fue procesado por la Cámara Federal de Bahía Blanca, como autor de crímenes de lesa humanidad en los centros de detención «Escuelita de Bahía Blanca» y Base Naval Puerto Belgrano, que estaban a su cargo.
En 1988, la Corte Suprema de Justicia lo desprocesó aplicando la Ley de Punto Final, aprobada dos años antes a iniciativa del presidente Raúl Alfonsín. En 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, mediante el decreto 1002, del 7 de octubre de 1989, por la causa en la que se encontraba procesado por las torturas y homicidio del diputado nacional chubutense radical Mario Abel Amaya, que no había sido alcanzada por la Ley de Punto Final.
En 2003 el Congreso Nacional sancionó la ley 25 779 declarando insanablemente nulas las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.3​ Poco después, ese mismo año, se reabrieron las causas 11/86 y 206/86 en las que se encuentra imputado Vilas por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca, cuando se desempeñó como subjefe de la zona militar 51. En 2004 y 2007 se han abierto causas penales por violaciones de derechos humanos que involucran a Vilas cuando se encontraba en Tucumán, al mando del Operativo Independencia.​
A comienzos de 2010, Adel Vilas vivía en la zona norte del Gran Buenos Aires y sus defensores alegaron que se encontraba demente y por lo tanto incapacitado para ser sometido a juicio. Falleció el 23 de julio de ese año.

Institución archivística

Historia archivística

El 4 de noviembre de 2024, un donante anónimo entregó al Archivo Provincial de la Memoria un estuche de cuero negro conteniendo 13 diapositivas cuyo contenido se vincula al Operativo Independencia, desplegado en 1975 en la provincia de Tucumán. La documentación, que le llegara a través de un amigo, se encontraba en poder de la familia del general Adel Edgardo Vilas, quien estuvo al mando del primer período de dicho Operativo y fue luego jefe del V Cuerpo de Ejército, que abarcaba el sur de la provincia de Buenos Aires. El Archivo Provincial de la Memoria procedió a la limpieza y digitalización del material para su tratamiento archivístico y puesta a la consulta pública.

Origen del ingreso o transferencia

Entrega mediante acta de donación el 4 de noviembre de 2024.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Las diapositivas contienen imágenes vinculadas al Operativo Independencia, que marcó el inicio del plan sistemático de desaparición de personas implementado posteriormente en todo el territorio argentino. El Operativo inició con la firma del decreto 261 del 5 de febrero de 1975.

"El decreto presidencial N° 261 del 5 de febrero de 1975 (aprobado y refrendado por el gabinete de gobierno y por el Congreso respectivamente), daba lugar al “Operativo Independencia” mediante el cual el Ejército pasaba a ocupar buena parte de la provincia de Tucumán con el objetivo de “aniquilar” al foco guerrillero instalado allí desde finales de 1974 por el ERP.

Cinco mil hombres (conscriptos, oficiales y suboficiales del Ejército y, más tarde, también de la Marina, la Fuerza Aérea y la Policía) participaron en la primera “batalla” de la “guerra antisubversiva” contra un contingente de poco más de un centenar de guerrilleros. La represión en Tucumán fue un modelo de la que más tarde se aplicó a escala nacional".

Valorización, destrucción y programación

Histórico.

Acumulaciones

Colección cerrada.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto sujeto a disponibilidad institucional.

Condiciones

Idioma del material

    Escritura del material

      Notas sobre las lenguas y escrituras

      Características físicas y requisitos técnicos

      Instrumentos de descripción

      Inventario por unidad documental.

      Área de materiales relacionados

      Existencia y localización de originales

      Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

      Existencia y localización de copias

      Centro de documentación del Espacio para la Memoria Escuelita de Famaillá, Tucumán.

      Unidades de descripción relacionadas

      Descripciones relacionadas

      Área de notas

      Identificador/es alternativo(os)

      Puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Puntos de acceso por autoridad

      Tipo de puntos de acceso

      Área de control de la descripción

      Identificador de la descripción

      B-APMPBA-C-OI01

      Identificador de la institución

      APMPBA

      Reglas y/o convenciones usadas

      Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) 2da Edición. Estocolmo: Comité de Normas de descripción, 1999. Madrid, 2000.
      Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2024.
      Norma de codificación de fechas: ISO 8601. Ginebra: ISO, 2000
      Norma de codificación de país: ISO 3166. Ginebra: ISO, 1997.
      Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos. Versión 2023. CoFAE.
      Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
      Guía para la descripción documental. Versión 3.1 enero 2021. Buenos Aires: ANM 2021.

      Estado de elaboración

      Revisado

      Nivel de detalle

      Parcial

      Fechas de creación revisión eliminación

      2025/01/12 (Creación)
      2025/03/18 (Revisión)

      Idioma(s)

      • español latinoamericano

      Escritura(s)

      • latín

      Fuentes

      Garaño, Santiago. "Ensayo del terrorismo de Estado en Argentina: El Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani N° 54, Buenos Aires, 2021.
      Jemio, Ana. Tras las huellas del terror. El operativo independencia y el comienzo del genocidio en Argentina. Buenos Aires, Prometeo, 2021.
      Nassif, Silvia. Tucumán en llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

      Nota del archivista

      Copani, Andrea (Creación)
      Segundo, Silvina (Revisión)

      Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

      Objeto digital (Referencia), área de permisos

      Objeto digital (Miniatura), área de permisos

      Área de Ingreso