Mostrando 1 resultados

Descripción archivística
1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Fundación Alumbrar
AR B-APMPBA F-FA01 · Fondo · 2000 - 2002

El fondo Fundación Alumbrar es una parte del fondo de la institución, conformado por 59 cassettes y 1 minidisc conteniendo entrevistas, imágenes de las ciudades de Rawson y Trelew, y material de archivo de noticieros y de registros varios registrados y recopilados para la realización del largometraje Trelew producido por la Fundación Alumbrar. Las entrevistas fueron realizadas a pobladores de Trelew y Rawson que formaron parte de las comisiones de solidaridad con los presos políticos alojados en el Penal de Rawson en 1972 y a pobladores locales que fueron testigos de los hechos sucedidos entre la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto. También se realizaron entrevistas a periodistas, guardiacárceles del penal de Rawson, a un conscripto de la Base Almirante Zar, a un empleado de la funeraria que se ocupó del acondicionamiento de los cuerpos de las víctimas del fusilamiento del 22 de agosto de 1972, a abogados defensores de los presos políticos del penal de Rawson que además integraron la Gremial de Abogados durante la década de 1970, a familiares de los presos políticos del penal de Rawson, ya ex presos políticos alojados en el Penal de Rawson que participaron del plan de fuga del 15 de agosto de 1972. En las entrevistas se retoman temas tales como el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del Peronismo; las experiencias políticas de la época tanto a nivel provincial como nacional, enmarcadas en la dictadura iniciada en 1966 con el Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía y continuada por Roberto Marcelo Levingston y finalmente por Alejandro Agustín Lanusse, Presidente de facto al momento de la masacre de Trelew; la radicalización de los movimientos populares desde fines de la década de 1960; el Golpe de Estado de 1966; la aparición de puebladas y movimientos resistentes a las dictaduras como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanzo; el contexto internacional vinculado a la Revolución Cubana y a los movimientos de liberación en el mundo para poner fin a la dominación colonial; el surgimiento de las organizaciones político militares en los primeros años de la década de 1970 en Argentina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; la creación de la Cámara Federal en lo Penal, conocida como Fuero Antisubversivo o Camarón, y las acciones de la Gremial de abogados en la defensa de los presos políticos; la tortura y encarcelamiento de militantes políticos en las cárceles de máxima seguridad del país; la creación de la comisión de solidaridad por los presos políticos del penal de Rawson; las experiencias de pobladores y militantes políticos en Rawson y Trelew y su vinculación con los presos políticos del penal de Rawson y sus familiares; el plan de fuga del Penal de Rawson diseñado por integrantes del ERP, FAR y Montoneros; la fuga del penal de Rawson, la toma y la conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew, y el fusilamiento del 22 de agosto en la Base Almirante Zar de Trelew; La represión durante los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento, el Trelewaso, y la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973. El material de archivo de noticieros que integra el fondo retoma contenidos tales como noticieros relativos a la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto de 1972, puebladas y rebeliones populares y sindicales de los primeros años de la década de 1970 en el país, conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew el 15 de agosto de 1972, represión en los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento de Trelew ( Rubén Pedro Bonet, Ana Maria Villarreal de Santucho y María Angélica Sabelli) registrada por el cineasta Humberto Ríos el 25 de agosto en Buenos Aires en la sede del Partido Justicialista de Av. La Plata 254, los discursos de los pobladores de Rawson y Trelew durante las asambleas populares realizadas en el Teatro Español, la llegada de los presos políticos de Rawson al Aeropuerto de Ezeiza, la liberación de los presos políticos del la cárcel de Devoto el 25 de mayo de 1973, los sobrevivientes del fusilamiento del 22 de agosto, (Alberto Miguel Camps, Ricardo René Haidar, y María Antonia Berger) en el Hospital Naval de Puerto Belgrano en Bahía Blanca, la asunción a la presidencia de Héctor José Cámpora el 25 de mayo de 1973, y los Bombardeos de 1955 a la Plaza de Mayo, entre otros.

Fundación Alumbrar