Showing 33 results

Authority record
B-APMPBA-ISAAR-RPBA01 · Corporate body · 1937/02/18 (Hasta la actualidad)

LS11 inició sus transmisiones el 18 de febrero de 1937 en la frecuencia 1310 kHz,​ unos meses antes que LRA Estación de Radiodifusión del Estado (la actual Radio Nacional Argentina), desde el Pasaje Dardo Rocha en La Plata.
La programación de entonces incluía programas humorísticos, radioteatros, relatos deportivos, informativos y recitales de música popular: tango, folklore y jazz.
Si bien se presentaba como el “primer broadcasting oficial de un estado argentino”, en referencia a la provincia de Buenos Aires, ya desde 1927 existía Radio Municipal, de la Ciudad de Buenos Aires.
Años más tarde pasaría a la actual frecuencia 1270 kHz y desde 1972 tiene su sede en el Palacio Achinelly, a una cuadra de la plaza Moreno.
El gobernador que la inauguró, Manuel Fresco, firmó un decreto para tomar juramento a la bandera a cientos de miles de estudiantes que lo escuchaban desde las plazas de la provincia. Durante años, con auditorios llenos, Radio Provincia produjo conciertos de destacados artistas populares como Atahualpa Yupanqui, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo y el Chango Nieto. El archivo sonoro guarda las primeras transmisiones durante la última dictadura y el regreso a la democracia con el gobernador Antonio Cafiero, haciendo su propio programa.
En 1999 se incorporó una emisora de FM en la frecuencia 97.1 MHz2​ y a mediados de 2002 comenzó a transmitir su señal vía satélite. Poco después, el 10 de abril de 2003, aparece su sitio web.
Entre 2007 y 2015, participaron de la programación figuras como Tom Lupo, Antonio Tarragó Ros, Lito Cruz y Nora Cárpena.
Bajo la gobernación de Axel Kicillof, la dirección está a cargo de Marcelo Figueras​ y la radio relanzó su programación, incluidos pódcast​ y una agencia de noticias.
Radio Provincia es la radio pública de la provincia de Buenos Aires. Tiene sus estudios centrales en La Plata y cuenta con otros alternativos en la Casa de la Provincia en la Ciudad de Buenos Aires1​ y en la rambla de Mar del Plata.

Sánchez, Elvira
B-APMPBA-ISAAR-ES01 · Person · 1941/12/25 - 2021/12/29

Elvira es la hermana del atleta maratonista y poeta Miguel Benancio Sánchez, secuestrado en la madrugada del 8 de enero de 1978 en su casa en Villa España, Berazategui.
Integrante de una familia humilde de Bella Vista, un pueblo a 25 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán. Fue la única de los hermanos en terminar sus estudios y se recibió de docente. Partió de Tucumán a Buenos Aires en busca de un trabajo estable. Miguel siguió sus pasos, la llamaba mamita o petisa. Elvira cuidó de él hasta la fecha de su secuestro en que inició una infatigable búsqueda y se dedicó a recopilar toda la documentación sobre la carrera deportiva de Miguel y sobre la relativa a su desaparición. Se convirtió en una activista de derechos humanos, haciendo trascender la historia de Miguel internacionalmente.
En el año 2018 entrega toda la documentación recopilada a su sobrina Ángela Daniela Rossi, para que continuara con el legado de sostener a Miguel como bandera entre los 220 deportistas desaparecidos.
Elvira murió víctima de cáncer en diciembre del 2021 sin haber recuperado el cuerpo de su hermano.

Torres Molina, Ramón
B-APMPBA-ISAAR-RTM01 · Person · 1938 (Hasta la actualidad)

Abogado y politólogo, Ramón nació en la ciudad de La Plata. Fue dirigente estudiantil entre 1957 y 1960, integró el Comité de Huelga durante la huelga universitaria de 1958 en defensa de la enseñanza pública, fue uno de los fundadores de la Federación Universitaria de la Revolución Nacional en 1966. Participó activamente en la resistencia contra las dictaduras. Fue detenido en 1960, 1961, 1968, 1969 y 1976, habiendo permanecido diez años en la cárcel.
Fue abogado de Abuelas de Plaza de Mayo entre 1984 y 2007, de la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas (1983-1992). Abogado de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo (1984 – 2007). Abogado del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (1984-1986). Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata (1986-2006). Co-Presidente de la Asociación Americana de Juristas, Filial La Plata (1987- 1990). Miembro del Consejo de Presidencia de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas (1988-1991). Vicepresidente de la Defensoría Integral del Menor de La Plata (1988-1990). Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Americana de Juristas Rama Argentina (1991 – 2000). Miembro del Consejo de Presidencia del Instituto de Diseño de Estrategias Argentinas (2002 – 2003). Abogado de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas (2003 -2007). Miembro fundador de la Asociación Nacional de Profesores de Historia Jurídica Argentina (2004).
Intervino en unos 340 casos por delitos de lesa humanidad, entre ellos los juicios a los comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas, al personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Cárcel de Rawson y plan sistemático de sustracción de niños. Efectuó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las dos primeras denuncias por la impunidad de una América, que culminaron con la condena al Estado argentino por la aplicación de las leyes de Punto final, Obediencia debida y Decretos de indultos. Efectuó el primer pedido de nulidad de esos Decretos logrando la Resolución de inconstitucionalidad en 2004.
Como funcionario público se desempeñó como Asesor de la Presidencia en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1973-1974). Asesor Letrado del Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Santa Cruz (1974). Fiscal de Primera Instancia ante los Juzgados Penal y Civil, Comercial y Laboral de Río Gallegos (1974-1976). Fiscal Subrogante del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz (1975-1976). Asesor de la Presidencia en el Instituto de Obra Médico Asistencial de la Provincia de Buenos Aires (1987-1988). Asesor de la Municipalidad de Florencio Varela (1988-1989). Convencional Nacional Constituyente (1994). Conjuez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata (1994-1997). Diputado de la Nación. (1997-2001). Secretario de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación (1997-1999). Prosecretario de la Comisión Bicameral de seguimiento de la reestructuración de las Fuerzas Armadas. (1997-1999). Vicepresidente 2º de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. (2000-2001). Secretario de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados (2000-2001). Miembro de la Comisión Especial de Políticas Carcelarias en América Latina y el Caribe del Parlamento Latinoamericano. (2000). Presidente del bloque de Diputados Nacionales del Frente para el Cambio (2001). Miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (2000- 2001). Director Ejecutivo de la Unidad Especial de Investigación. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2004-2007). Representante del Estado ante la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (2005-2015). Director del Banco Nacional de Datos Genéticos (2006). Presidente del Archivo Nacional de la Memoria, (2007-2015). Conjuez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
Como docente, se desempeñó como auxiliar docente de Sociología (1964-1966), profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1973-1974) y profesor en la Universidad Nacional de La Plata (1984-2019). Fue también profesor en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (1992-2004), en la Facultad de Trabajo Social (1994-2004) e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.
Formó parte de la conducción nacional del peronismo de las bases en 1985 y 1990, del encuentro popular 1990 y 1993. Fue uno de los fundadores del Frente Grande en 1993.
Es autor de 13 libros, entre ellos "Unitarios y federales en la historia argentina", "Juan Facundo Quiroga de la leyenda a la historia", "Dictadura, democracia, revolución", "Las guerrillas en la Argentina, análisis político y militar", "Historia constitucional argentina".
Recibió distinciones nacionales e internacionales por su labor en defensa de los derechos humanos.